Volver
a la página
de inicio

 

Glosario

 

Artículos

Galerías

Foro

Taller

Actualidad

Glosario

Nosotros

Enlaces

 

Abertura: Valor del diafragma que controla la cantidad de luz que atraviesa el objetivo de la cámara, valores bajos de diafragma (1:2,8; 1:4 ...) se corresponden con mayor abertura y valores altos de diafragma indican menor abertura (1:11; 1:16 ...).

Adobe RGB: Espacio de color desarrollado para englobar los colores que pueden imprimirse mediante las tintas CMYK. Incluye una gama de color más amplia que sRGB para reproducir de manera más fiel las diferentes tonalidades y matices de color.

Balance de blancos: Control manual o automático de la cámara que ajusta la temperatura del color.

CCD: Dispositivo de acoplamiento de carga (Charge Couple Device). Matriz lineal o bidimensional de elementos sensibles a la luz, que la convierten en cargas eléctricas proporcionales a ésta. Las células están acopladas a un sistema de barrido que realiza una conversión analógico-digital y presenta la imagen en dígitos binarios.

CMOS: Sensor de imagen,,en teoría su rendimiento es inferior al CCD. Al tener un consumo de energía sensiblemente inferior al CCD permite disparos continuos a velocidades muy elevadas.

Compacta: Modelo de cámara dotada de visor directo, independiente del objetivo, y que emplea un obturador central ubicado en el interior de la óptica que no es intercambiable. Por lo general cuenta con un tamaño y peso reducido.

Compensación EV: Dispositivo que nos permite modificar el valor de exposición calculado por la cámara en modo de exposición automático.

Compresión LZW: Lempel-Ziv-Welch. Método de compresión sin pérdidas de calidad que nos permite reducir el tamaño de un archivo TIFF a la mitad aproximadamente.

Contraste: Diferencias de luminosidad y densidad entre las sombras y las altas luces en una imagen.

Definición: Nivel de detalle de una imagen fotográfica que guarda una importante relación con la calidad de la óptica y la resolución del sensor de imagen.

Conversor A/D: Dispositivo encargado de traducir la señal analógica, captada por el sensor de imagen, convirtiéndola en información digital. La mayoría de los modelos actuales emplean un conversor de 12 bits (4.096 niveles de color por canal) aunque podemos encontrar cámaras con conversores de 14 bits (16.384 niveles de color por cada canal).

Diafragma: Mecanismo encargado de controlar la cantidad de luz que llega al CCD o película fotosensible.

Distancia focal: viene determinada por la distancia que hay entre el objetivo y el sensor de imagen.

Exposición: Intensidad luminosa (cantidad de luz) que llega al CCD fruto de la combinación de los valores de velocidad y diafragma.

Filtro: Material transparente, como acetato, cristal o gelatina, que modifica la luz que lo atraviesa, por lo general en términos de contenido de color, o de densidad neutra para reducir la luminosidad.

Flash electrónico: Fuente de luz artificial de composición espectral semejante a la luz diurna (5600º K), que puede venir integrado en la propia cámara o como equipo independiente.

Foveon: Sensor de imagen que al igual que la película en color (química) emplea tres capas superpuestas, basándose en que el silicio -del que se componen los CCDs- absorbe los distintos colores a diferentes profundidades.

Firmware: Software interno de la cámara, responsable del proceso de imagen fijo de la cámara y otras muchas funciones.

Formato: Tamaño y forma de una fotografía o archivo de imagen digital.

Grano: En las imágenes obtenidas a través de película fotosensible sería fruto del agrupamiento de diminutas partículas de plata metálica negra que se forma en una emulsión tras la exposición y el revelado de los haluros. En los archivos obtenidos con sensores de imagen es consecuencia del ruido digital.

ISO: Organización Internacional de Normalización. Generalmente utilizamos las siglas ISO delante de un valor numérico para indicar la sensibilidad. Valores de ISO elevados (400, 800, ...) son indicativos de elevada capacidad de captación de la luz y con valores bajos (100, 50, ...) será necesario emplear tiempos de exposición más largos.

Luces: Hablamos de altas luces para referirnos a las zonas más claras de la toma y bajas luces a las áreas que aparecen como zonas oscuras.

Macro: Capacidad de la óptica de enfocar a corta distancia, permitiendo el acercamiento al motivo para obtener fotografías de detalles o motivos de tamaño muy pequeño.

Número de guia: Valor numérico que nos indica potencia de un flash con un valor ISO 100.

Objetivo: Dispositivo óptico de cristal que desvía la trayectoria de la luz, compuesto por un número variable de lentes o elementos ópticos. La calidad del vidrió óptico, el número y combinación de lentes determina el rendimiento de la óptica.

Obturador: Mecanismo de la cámara encargado de regular el tiempo de exposición.

Profundidad de campo: Distancia entre el punto más próximo y más lejano respecto de la cámara en la que los elementos de la toma aparecerán con nitidez, y que vendrá determinada por el enfoque y valor del diafragma.

Profundidad de color: Denominada también profundidad del píxel o profundidad de bits, que hace referencia al número de colores diferentes que puede contener cada uno de los píxeles que integran un archivo fotográfico.

 

Reflex: Tipo de cámara que también responde a la denominación SLR (single lens reflex), su principal característica es su visor tipo reflex que posibilita ver la escena a través del objetivo.

 

Resolución: Capacidad para recoger y separar el detalle fino de una escena. Dependerá de la calidad de la óptica y de la resolución del sensor de imagen.

Ruido: Término empleado para definir los puntos de color aleatorios, o punteado oscuro en las áreas monocolor,  que podemos observar en un archivo de imagen obtenido con una cámara digital. El origen es multifactorial (interpretación de los colores, temperatura ...), y podemos compararlo con el grano que presentan las películas fotosensibles, tanta es la similitud que incluso en el terreno digital podemos hablar del tamaño del ruido además de la cantidad.

Sensibilidad: Capacidad de captación de la luz de un sensor de imagen o película fotosensible.

sRGB: Espacio de color más extendido, que se corresponde con el espacio cromático de Windows y numerosos exploradores, al tratarse de un espacio de color coincidente con el de los monitores informáticos. Es el empleado por defecto por la mayoría da las cámaras digitales.

Súper CCD: Sensor de imagen desarrollado por Fujifilm. Una de las características diferenciadoras del resto de CCDs es la forma hexagonal de sus píxeles.

Temperatura de color: Se mide en grados Kelvin y expresa el contenido de color de una fuente luminosa. El balance de blancos de los modelos digitales permite corregir la temperatura de color para evitar dominancias.

Visor: Dispositivo que nos permite ver a través de la cámara y componer la escena a fotografiar.

Zoom: Óptica en la que podemos escoger diferentes distancias focales, puede ser de accionamiento mecánico (habitual en las ópticas zoom de los equipos reflex) o electrónico (en la mayoría de los modelos compactos).