¿La mejor proporción?, 1:1, 4:3, 3:2, ...

 

En la fotografía "clásica" convivían el "medio formato" 6x6cm en el terreno de la fotografía profesional, con una proporción 1:1, y el "universal" de la extendida película de 24x36mm, con una proporción 3:2. Pero con la llegada de la tecnología digital a la fotografía se complican las cosas con una nueva proporción 4:3.

El nuevo formato digital 4:3 parece el más idóneo par ver las fotos en un monitor de ordenador, ya que al tener la misma proporción que el ancho y alto de éste podemos agrandar tanto la foto como nuestra pantalla sin perder ningún borde de la imagen.

Pero la coincidencia del formato de la fotografía digital con las dimensiones de la superficie de la pantalla de un ordenador no es el único argumento para decantarse por la proporción 4:3, porque al ser más cuadrado que el clásico 3:2 del carrete de 35mm facilita el mejor aprovechamiento de los objetivos. Además algunas disciplinas fotográfica se ven beneficiadas por esta nueva proporción, como serian los bodegones, la fotografía de naturaleza en general y en especial el retrato. Desde nuestro punto de vista, creemos que únicamente el formato 3:2 sería más agradable en la fotografía de paisajes, pero también es cierto que la tecnología digital permite unir tomas con unos resultados excelentes, no teniendo que constreñirnos a un tamaño en particular.

 
 

La proporción 4:3 que conocemos con el calificativo de "formato digital" es más cuadrada que el "clásico" 3:2. Estas dimensiones hacen más fácil la composición en muchas ocasiones.

La copia podría tener por ejemplo un tamaño de: 15x20cm

Datos técnicos:

f/8-1/2000s

ISO 400

Olympus E-300 + Zuiko Digital 50mm

 

 

Podemos apreciar como el formato 3:2 es más alargado y ahora el encuadre se ve algo forzado.

La copia podría tener por ejemplo un tamaño de: 13,3x20cm (buscando una equivalencia respecto de la anterior)

También es cierto que las diferencias no son excesivas, y muchos de los observadores contemplando las copias por separado no repararían en la diferencia de formato.

 

 

Justificar el formato 3:2 basándonos en que nuestro campo de visión es rectangular como consecuencia de la posición de nuestros ojos, no nos parece un argumento sostenible, porque seria lo mismo que decir que una fotografía en vertical no tiene sentido, y la realidad es que cualquier fotógrafo intercala, en función de la composición, tomas apaisadas y verticales.

La extendida proporción 3/2, que debemos a Leica que se le corrió inventar el formato "universal" (película de 35mm) al doblar una película fotosensible cinematográfica para conseguir cámaras pequeñas y ligeras, en realidad tiene unas dimensiones muy cercanas al cuatro tercios si se pudiesen aprovechar los márgenes de los fotogramas perforados para el arrastre de la película. Ciertamente en su día revolucionó la fotografía y fue el origen de una nueva forma de concebir este arte, pero no podemos vivir anclados en el pasado.

Una proporción más cuadrada nos parece una medida apropiada para sacar el máximo partido de los objetivos, tanto para equipos SLR como en cámaras compactas, y en defecto de un sensor de imagen cuadrado consideramos desde luego más acertado un captador con una proporción 4/3 que el clásico 3/2. Aunque lo preferible es disponer de todas esas y más proporciones, porque cada uno debe tener plena libertad para escoger el formato de fotografía que más le guste y se adapte a sus necesidades.

 
 

El formato 1:1 es otra alternativa a valorar, aunque hasta la fecha esta presente casi exclusivamente en el terreno de la fotografía profesional. En la actualidad algunos modelo digitales permite escoger diferentes proporciones a la hora de realizar una fotografía.

Con la Ricoh GX100 podemos elegir el formato 1:1 y el resultado sería una fotografía "cuadrada" como esta.

 

 

 

 

El único problema de la convivencia de varias proporciones se plantea a la hora de hacer copias en un laboratorio, porque en ocasiones podremos comprobar que únicamente hacen copias en uno de ellos (3/2 ó 4/3) y en el caso de poder elegir para copias de tamaños equivalentes nos podremos encontrar con la sorpresa de que el precio por copia casi se duplica uno respecto del otro sin aparente justificación. Es interesante ver el cuadro comparativo de tamaños de papel en función del formato digital (proporción 4:3) y el formato clásico (proporción 3:2).
  Digital 4/3      Clásico 3/2    
  11,2x15cm   10x15cm   
  13,5x18cm   13x18cm   
  15x20cm   13,3x20cm   
  18,7x25cm   16,6x25cm   
  22,5x30cm   20x30cm   
  30x40cm   26,6x40cm   

Es de vital importancia que a la hora de hacer copias en un laboratorio elijamos correctamente el tamaño de la copia en función de la proporción de la foto o fotos en cuestión, de lo contrario nos llevaremos la desagradable sorpresa de los recortes no deseados, que pueden suponer una "mutilación" que desastre la fotografía original.

 
 

En esta fotografía el encuadre esta muy "justo", prácticamente el insecto  está fuera del bastidor. Pese a ello la foto es agradable.

Datos técnicos:

f/9-1/500s

ISO 400

Olympus E-300 + Sigma 55-200mm

Focal 200mm (equivalente a 400mm)

 

 

 

Después de acudir al laboratorio para hacer una copia, en el caso de realizarse en un papel destinado para el formato clásico 3:2, el resultado sería este.

Debido a la proporción 3:2 el insecto ha sufrido una severa "mutilación" y la fotografía ha perdido interés porque el encuadre es "defectuoso".

Esto demuestra que si no tomamos precauciones la copia en papel puede mostrarnos una imagen muy distinta de la que nos esforzamos en capturar.

 

Así que en el momento de encargar las copias debemos advertir que queremos que se respeten las proporciones originales del archivo de imagen, aunque eso suponga copias con dos márgenes laterales blancos, y en el caso de optar por aprovechar toda la superficie del papel asumir que se producirán recortes cuando la proporción del papel y el archivo de imagen no coincidan.

 

César y Ricardo Salgado - FOTOBASICA.COM - 14.06.2007