OLYMPUS E-510 (PARTE I)
La Olympus E-510 es el primer modelo réflex del sistema cuatro tercios que incorpora un estabilizador de imagen integrado en el cuerpo de la cámara, a lo que tenemos que añadir su capacidad de previsualizar en la pantalla LCD la escena antes de capturarla.
Olympus E-510
(Abril 2007)
Diseño:
Tiene un diseño clásico SLR, con visor de pentaprisma y una generosa empuñadura para hacer fácil y cómodo su agarre. Me agradaba más el diseño "digital" de su antecesora E-500 con la óptica descentrada al igual que en la primera SLR digital del estándar cuatro tercios, la emblemática Olympus E-1, pero es una cuestión meramente estética y subjetiva.
En la mano la E-510 resulta pequeña, ligera y muy fácil de sujetar. Olympus ha cuidado los materiales, escogiendo plástico reforzado con fibra de vidrio para hacerla resistente a los golpes, añadiendo en las zonas que vamos a sujetar con la mano goma antideslizante. Las superficies plásticas dan ahora una sensación más robusta y de mejor calidad que en la E-500, pero no se siente tan sólida como la E-300.
Óptica:
Sin duda la principal ventaja del sistema réflex digital de Olympus es contar con los objetivos Zuiko especialmente diseñados para el formato digital Cuatro Tercios, un formato estándar abierto a otros fabricantes, permitiéndonos utilizar también las ópticas Leica-D y un buen número de objetivos Sigma DC con montura cuatro tercios.
En el estándar cuatro tercios, partiendo de una concepción enteramente digital, se ha buscado el diámetro ideal de la montura del objetivo, distancia focal de la montura hasta la superficie del sensor de imagen, tamaño de éste y la construcción idónea de las ópticas. Los resultados están a la vista y, aunque algunos les pese, el comportamiento de los objetivos Zuiko y Leica-D es superior al del resto de fabricantes, al presentar las imágenes menor distorsión, aberración cromática y esférica. Si nos fijamos en el rendimiento de los objetivos diseñados para el formato 35mm de otros fabricantes comprobaremos que el comportamiento es mejor con los sensores APS-C que en los "Full Frame", salvo el apartado de la resolución, las razones son obvias.
En este apartado quisiera hacer una reflexión y al mismo tiempo afirmación: cuando alguien quiere hacerse con un equipo réflex digital no debe pensar que "cuerpo" quiere, sino que ópticas quiere ponerle. Lo primero y más importante son los objetivos porque sobrepasarán en longevidad a cualquier cuerpo de cámara SLR (por bueno que sea), además los objetivos mantendrán su valor, mientras que el cuerpo quedará en poco tiempo desfasado.
|
![]() |
JPEG - E510 Zuiko 14-42mm Modo: Vivid Filtro ruido: Bajo Nitidez: -1 El rendimiento del pequeño y ligero Zuiko 14-42mm que acompaña a la E-510 es realmente bueno. Como puede comprobarse en el detalle de la foto de la izquierda.
|
De los Zuiko digitales mencionaría, entre otros, los siguientes:
- Zuiko Digital 7-14 mm f/4 ED (ojo de pez): objetivo ultraprofesional equivale a un 14-28 mm en 35 mm. Se trata de un súper gran angular.
Zuiko 7-14mm (86,5 mm Ø x 119,5 mm - 780 gramos)
- Zuiko Digital 11-22 mm f/2.8-3.5ED: objetivo profesional equivalente a un 22-44mm en 35 mm. Zoom gran angular muy luminoso, con una distorsión especialmente baja para este tipo de óptica.
Zuiko 11-22mm (75 mm Ø x 92,5 mm - 485 gramos)
- Zuiko Digital 12-60 mm f/2.8-4 ED: objetivo profesional equivalente a 24-120mm (5x), con enfoque ultrasónico. Posiblemente el objetivo todo-terreno, válido para el reportaje, paisajes, retratos y fotografía en interiores gracias a su buena luminosidad. Tiene un nivel de distorsión muy bajo en 12mm y su comportamiento en los valores más abiertos del diafragma en cualquiera de las focales disponibles es excelente.
Zuiko 12-60mm (79.5 mm Ø x 98.5 mm - 575 gramos)
- Zuiko Digital 14-54mm f/2.8-3.5: objetivo profesional equivalente a un 28-108mm (3,9x). Un comportamiento semejante al 12-60 mm, pero más ligero y pequeño. La distorsión es prácticamente inexistente en cualquiera de sus focales.
Zuiko 14-54mm (73,5 mm Ø x 87,5 mm - 435 gramos)
- Zuiko Digital 50mm f/2ED Macro: objetivo profesional focal fija equivalente a 100mm en 35mm. Ideal para los retratos y fotografía de estudio, sin renunciar al reportaje. Su calidad y comportamiento es soberbio. El rendimiento aún en el diafragma más abierto f/2 sorprenderá a más de uno.
Zuiko 50mm (71 mm
Ø x 61,5 mm - 300 gramos)
Otra ventaja del sistema SLR cuatro tercios es contar con teleobjetivos y super-teleobjetivos ultra-luminosos. Destacando también por su calidad de construcción y tamaño, considerablemente más pequeños que sus equivalentes en distancia focal y luminosidad del formato tradicional 35m.
![]() |
JPEG - OLYMPUS
E-510 Color sRGB Modo: Vivid Filtro ruido: bajo Nitidez: -1 El color, el contraste y la nitidez son agradables a la vista. Si somos cuidadosos a la hora de medir la luz el resto lo va hacer la E-510 casi siempre con éxito.
|
Zuiko 14-42mm f/3.5-5.6:
No puedo dejar de hacer referencia al objetivo que
forma parte del Kit básico de la Olympus E-510, el Zuiko 14-42mm f/3.5-5.6 que equivale a 28-84mm, extremadamente pequeño y ligero, pesa menos de 200
gramos. Sin duda estamos ante el zoom 3x más pequeño y ligero del mercado SLR
digital actual. Sus virtudes son la carencia de defectos, así:
- Distorsión: la distorsión es muy baja incluso en la focal 14mm,
tanto que pasará desapercibida en la mayoría de las situaciones. Esta ha sido una
notable mejora con respecto a su antecesor: el Zuiko 14-45mm f/3.5-5.6.
- Aberración cromática: pasará desapercibida aun en situaciones de gran contra luz
y con los valores más bajos de
diafragma.
- Resolución: está a la altura de un captador de 10 millones y
seguro que soportaría uno de más resolución sin problemas, ofreciendo un detalle
y nitidez realmente buena.
- Enfoque: es interno y con una respuesta muy rápida. Aunque no es macro
permite una gran aproximación a los motivos.
- Bokeh: conseguiremos imágenes con un desenfoque agradable.
Zuiko 14-54mm (65,5 mm
Ø
x 61 mm - 190 gramos)
El único reproche, sobretodo teniendo en cuenta sus virtudes, es que para la
montura se haya escogido plástico en vez de acero.
|
![]() |
JPEG - E510 Zuiko 14-42mm Modo: Natural Filtro ruido: Apagado Nitidez: -2
| |
![]() |
![]() |
JPEG - E510 Zuiko 14-42mm Modo: Natural Filtro ruido: Apagado Nitidez: -2
|
Modos:
Modos de Escena: Como viene siendo habitual en las SLR digitales, cuenta en la parte superior derecha con un rueda dedicada para la selección del tipo de toma: automático, predeterminado, preferencia de velocidad o diafragma y un largo etc. de modos de escena.
Gestión del Color: Independientemente de que escojamos sRGB (por defecto) o Adobe RGB, pueden elegirse diferentes tipos de modos de color: vivo, natural, apagado y blanco y negro. Dependerá de las preferencias de cada cual elegir el más adecuado.
- Vivid: Intensifica los tonos cálidos y los azules son mas vivos que en el modo "natural".
- Natural: Ligeramente más frío que el Vivid y apagado. Posiblemente la elección de muchos usuarios que buscan un color equilibrado y respetuoso con la realidad.
- Neutro: Los colores se vuelven suaves.
Estos modos tienen también una cierta influencia en la nitidez y podemos hacer la siguiente aproximación:
Modo | Saturación | Contraste | Nitidez | |
Vivo (Vivid) | +1 | 0 | 0 | |
Natural | 0 | 0 | -1 | |
Neutro (Muted) | 0 | -1 | -1 |
Dependiendo del destino del archivo JPEG yo recomendaría dos posibles opciones:
1. En el supuesto de que no vamos a hacer ajustes posteriores con un programa de edición de imagen: modo de color Vivid, con los ajustes: Filtro de ruido bajo, saturación 0, contraste -1 y nitidez -1.
2. Para realizar un trabajo de posproducción con un programa de edición de imagen: modo de color Natural, filtro de ruido apagado, saturación 0, contraste -2 y nitidez -2.
|
JPEG - OLYMPUS
E-510 Color sRGB Modo: Vivid Filtro ruido: bajo Nitidez: -1 Tomada al medio día como puede observase por las sombras. No se ha realizado corrección alguna posterior a la toma.
| |
![]() |
En este detalle (píxeles reales) de la imagen anterior puede apreciarse la limpieza del azul del cielo, el detalle de la pared blanca de la chimenea y la transición de los tonos blancos de las nubes.
|
Medición de la exposición: Este modelo nos da una amplia variedad de modos para medir la luz.
- Medición ESP: Viene determinada por defecto y calcula el valor de exposición correcto en función del nivel de luz de toda la escena.
- Medición ponderada central: Es más precisa que la anterior si queremos dar protagonismo a una parte de la escena, ya que predominará la medición central sobre el resto de la información de la imagen. No en vano ha sido el sistema de medición mayoritario en modelos que contaban con un único modo. Para los usuarios que tengan una cierta experiencia es mejor opción que la anterior y es la que yo escojo habitualmente.
- Medición puntual: Con el tendremos un mayor control para calcular la luz de un punto determinado de la escena. La novedad es que la E-510 añade la posibilidad de escoger medición puntual para altas luces y puntal para bajas luces.
- Compensación de la exposición: Podemos modificar la exposición calculada en pasos de 1/3EV, 1/2EV ó 1EV, destacando su gama de extensión que va desde -5EV hasta +5EV.
|
JPEG - OLYMPUS
E-510 Color sRGB Modo: Natural Filtro ruido: apagado Nitidez: -2 Los colores en el modo Natural resultan agradables, aunque prefiero los azules del modo Vivid.
|
En el apartado de la medición de luz he tenido ocasión de leer distintas quejas de usuarios, unos achacándole a la E-510 tendencia a sobreexponer y otros, al contrario, problemas de subexposición. No he encontrado errores significativos de medición en este modelo. De todas formas para los que tengan problemas les recomendaría que probasen la medición ponderada central.
Sensor y proceso de imagen:
Es interesante mirar para los anteriores modelos digitales SLR de Olympus y recordar que:
- En los equipos E-1, E-300 y E-500 Olympus utilizó un CCD facturado por Kodak de "transferencia completa" donde la superficie sensible a la luz de los píxeles era mayor que en resto de los sensores de imagen utilizados por las otras marcas.
- La E-400 vino provista con un CCD tipo "interlineado", tecnología presente en la inmensa mayoría las cámaras digitales compacta y SLR.
- En la innovadora E-330 se estrenó el sensor tipo Live MOS, primer captador hibrido fruto de la combinación de las características de un CCD y un CMOS, buscando la mayor superficie posible sensible a la luz y un bajo consumo de energía. Con la novedosa posibilidad de previsualizar la imagen en la pantalla LCD antes de capturarla.
- Siguiendo el ejemplo de la E-330, la E-410 y esta E-510 gozan de un Live MOS fabricado por Panasonic, que hace posible la previsualización de la foto antes de la toma.
Sensor: La E-510 tiene un captador tipo Live MOS de 10 millones de píxeles efectivos. La ventaja que presenta el Live MOS es que la superficie sensible a la luz es aproximadamente el doble que en un CMOS convencional e incluso superior a la de un CCD tipo "interlineado". Esto se traduce en un mejor aprovechamiento del rendimiento de los objetivos. Debemos tener presente que en la filosofía del estándar cuatro tercios, en relación con el sensor de imagen, era lograr que prácticamente la totalidad de la superficie del captador fuese sensible a la luz, a fin de lograr una mayor gama dinámica y alcanzar el máximo rendimiento de los objetivos.
Existe una cierta confusión a la hora de cifrar la resolución total del sensor de la E-510, mientras que en el catálogo de presentación de este modelo de Olympus se indica como 10,9 millones de píxeles, en los manuales de instrucciones se referencia como de 11,8 millones. Aunque no tiene demasiada importancia, si la cifra real se corresponde con la primera (10,9 millones) es de suponer que este Live MOS es distinto al que utiliza la Olympus E-3 y Panasonic Lumix L10. En el supuesto de que la resolución sea la segunda (11,8) posiblemente compartiría el mismo captador que estos dos modelos citados.
Procesador de imagen: Se trata de la tercera generación del TruePic. Su labor es optimizar la información capturada por la combinación de sensor/óptica, para lograr los mejores niveles de nitidez, contraste y gradación de color.
Calidad de imagen: el trinomio formado por objetivo, sensor y procesador van a dar como resultado una información digital en formato RAW y si añadimos el software de "edición de imagen" incorporado en el cuerpo de la cámara tenemos los archivos JPEG. Para juzgar la calidad de las imágenes que entrega la Olympus E-510 en JPEG debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:
1. Resolución: La E-510 presenta la ventaja de contar con un control total del nivel de filtrado de ruido en el proceso de imagen (no ocurre esto en la mayoría de modelos), ya que en función del ajuste del filtro de ruido obtendremos resultados diferentes ante una carta de resolución.
MODO DE FILTRO DE RUIDO | DESACTIVADO | BAJO | ESTÁNDAR (POR DEFECTO) | |
Líneas horizontales | 2100 | 2100 | 2050 | |
Líneas verticales | 1850 | 1800 | 1800 |
Las mediciones anteriores de resolución ponen de manifiesto que el sensor de la E-510, en el modo de filtro de ruido apagado o suave, tiene un comportamiento brillante, igualando e incluso superando a otros modelos SLR con sensor tipo APS-C de igual resolución.
|
JPEG - OLYMPUS
E-510 Color sRGB Modo: Vivid Filtro ruido: bajo Nitidez: -1 Las horas centrales del día son las menos apropiadas para fotografiar, pero pese a la dureza de la luz, la respuesta es muy buena.
|
2. Nitidez: 5 niveles opcionales en los distintos modos de color (vivo, natura, neutro, B/N). Si partimos del valor de nitidez empleado por defecto por la cámara nuevamente el filtro de ruido va a tener un importante repercusión en este apartado.
- Filtro de ruido estándar (como viene prederminado de fábrica): resulta excesivo para la gama de sensibilidades comprendida entre 100 - 400 ISO y conlleva a una pérdida innecesaria de detalle. Únicamente estaría justificado, con reservas, en ISO 800-1600.
- Filtro de ruido bajo: este debería ser el utilizado como predeterminado, ya que mantiene un buen equilibrio entre limpieza de ruido y detalle. Consiguiendo excelentes resultados con el valor de nitidez 0 en color Vivo y +1 en color Natural.
- Filtro de ruido alto: podría calificarse como "innecesario" incluso a 1600 ISO. Podría estar justificado si en un futuro podemos incrementar la sensibilidad en este modelo a 3200 ISO o más, gracias a una actualización de su firmware.
- Filtro de ruido desactivado: El bajo nivel de ruido cromático que ofrece el Live MOS de la E-510 permite desactivarlo sin problemas en ISO 100-400, e incluso los resultados son buenos en ISO 800-1600, siempre que tomemos la precaución de bajar el nivel de nitidez a -2.
Uno de los problemas que presenta incrementar el valor de nitidez es que exageraremos los bordes ("oversharpening"). Un punto de equilibrio para conseguir imágenes de alta definición en combinación con el filtro de ruido, podrían ser las siguientes opciones:
COMBINACIONES | OPCIÓN 1 | OPCIÓN 2 | OPCIÓN 3 | |
MODO DE FOTOGRAFÍA | VIVID | NATURAL | NATURAL | |
FILTRO DE RUIDO | BAJO | APAGADO | BAJO | |
NITIDEZ | -1 | -2 | 0 |
3. Contraste: El nivel de contraste de las imágenes capturadas por la E-510 es muy alto. Podemos bajar el contraste dos puntos (-2) para aclarar ligeramente las sombras, aunque la ganancia de información no va a ser significativa.
Se han realizado diferentes valoraciones acerca de la gama dinámica de este modelo, cifrando en aproximadamente 8 diafragmas la capacidad máxima de recoger información, entre las zonas más claras y las más oscuras de una escena. Sin embargo la capacidad del sensor Live MOS para recoger información en escenas de elevado contraste queda patente en la información contenida en los archivos RAW, elevando el número de diafragmas que puede afrontar en una escena a aproximadamente 9 con el revelador Camera RAW4.4 de Photoshop con los valores "por defecto", e igualando o superando la cifra de 10 diafragmas escogiendo el modo "automático" (gracias a su función de "recuperación").
Todo lo anterior pone de manifiesto que Olympus en el formato JPEG de la E-510 ha elegido ofrecer imágenes de gran contraste, que resultan muy agradables a la vista, aun a costa de perder información en las altas luces y sombras, como si estuviese buscando el mejor ajuste de "niveles" (herramienta presente en los programas de edición de imagen). Algunos equipos SLR dan un JPEG con mayor gama dinámica de salida que el obtenido con el RAW revelado sin hacer ajustes, eso no ocurre con la E-510, como hemos visto anteriormente el RAW siempre nos va a dar más información de altas luces y sombras que el JPEG que genere su procesador. Además la ganancia de la gama dinámica de los otros modelos se hace a costa de "aclarar" las sombras, algo que podemos hacer fácilmente con los archivos RAW de la E-510.
Pero el proceso de imagen interno de la E-510 para generar JPEG presenta:
- Ventajas (del JPEG de la E-510): Colores intensos, contraste muy alto y agradable a la vista,
sensación de gran detalle y notable definición. Incluso las imágenes tomadas en
situaciones adversas de luz (al mediodía con sol intenso, días nublados,
motivos en
sombra...) van a tener una viveza inusual. La gran ventaja es que acertando con
el valor de exposición podemos hacer copias de laboratorio o imprimirlas con
toda confianza porque no precisarán ajuste alguno.
- Inconvenientes (del JPEG de la E-510): Los archivos JPEG, al estar “muy procesados”, no permiten
prácticamente alteraciones en lo referente al contraste (correcciones de
niveles), debiendo restringir los ajustes a meras modificaciones del color y, de
considerarlo necesario, corregir la exposición (a riesgo de perder la gradación
de los colores).
Hasta cierto punto lo anterior tiene sentido si consideramos que este modelo
está dirigido a un público amateur, que no precisará en la mayoría de los casos
un archivo JPEG para manipular. Además, para hacer ajustes personales está el
RAW, información que podemos alterar sin pérdida de calidad.
Aquí quiero hacer una valoración personal en favor del proceso de imagen de la
E-510: es el primer modelo SLR digital en el que me limito a mirar si la toma me
gusta o no, pudiendo prescindir de hacer ajustes posteriores en un programa de
edición de imagen, salvo corregir la exposición en el caso de resultar
imprescindible, lo que
se traduce en un considerable ahorro de tiempo ante el ordenador.
Cuando hablamos de gama dinámica debemos tener presente que la película fotosensible ofrece una
capacidad de
aproximadamente 5 diafragmas y la película negativa de 7 diafragmas, por tanto
el Live MOS de esta Olympus captura imágenes con una sensible gama mayor que la
tradicional película fotosensible.
|
JPEG - OLYMPUS
E-510 Color sRGB Modo: Natural Filtro ruido: apagado Nitidez: -2 En esta escena con elevado contraste, en la que no se ha realizado ningún ajuste posterior, podemos apreciar como resuelve con existo la toma la E-510
| |
![]() |
En este detalle de la imagen anterior puede apreciarse como las sombras tienen información y el marco de color blanco al que le la luz directa del sol tiene detalle. Parece que esa supuesta falta de gama dinámica no va a suponer un problema en la mayoría de las situaciones. Además, si es preciso, siempre podemos recurrir a su RAW.
|
4. Balance del blanco WB: Creo que este es el talón de Aquiles de este modelo (y de muchos otros). Aunque en exteriores el comportamiento es bueno (siempre que haya algún elemento blanco en la toma), pasa verdaderos apuros con luz artificial o combinación de luz natural y artificial. Mucho me temo que a más de uno le ha dado un disgusto comprobar que los colores de la foto no eran parecidos a la realidad. El problema no estaba en la gestión de color, la causa se encuentra en un fallo en el balance de color.
Otro reproche es que han complicado el acceso al WB de "un toque", que nos obliga a navegar por el menú salvo que destinemos la tecla FN para esta función, ya que se trata de la herramienta más eficaz cuando queremos asegurarnos un balance de color lo más exacto posible. Por tanto, la respuesta del balance de blancos y su acceso ("un toque") no es "profesional".
En la continuación (PARTE II) de este monográfico dedicado a la E-510 trataré: el ruido, los archivos RAW, la rapidez de funcionamiento, el visor, la pantalla LCD, la previsualización de la imagen, el estabilizador, la autonomía y una particular conclusión.
Ricardo Salgado 26-05-2008 fotobasica.com