OLYMPUS SP-310

 

Diseño:

Exteriormente llama la atención su diseño en forma de cuña, de manera que la zona de agarre es considerablemente más ancha que el lado opuesto donde se halla el objetivo y el flash electrónico incorporado. Este diseño además de permitir un espacio suficiente para alojar las extendidas baterías recargables de níquel, facilita enormemente su agarre convirtiéndola en uno de los modelos con mejor ergonomía para su tamaño. Nos encontramos ante una compacta muy ligera, pequeña y fácil de sujetar.

Olympus SP-310

El material empleado para su construcción es plástico, que aunque se ve resistente y soporta bien los impactos (tuvimos la experiencia de que uno de los modelos se nos cayó de una altura de 1m sobre un suelo de tarima de madera y en la cámara no se apreciaron daños visibles y siguió funcionando con normalidad), podíamos esperar en este modelo una aleación metálica. Pese a todo, la sensación en la mano es buena y su acabado tiene aspecto metálico.

La posición de los botones nos parece acertada, destacando el dedicado especialmente para memorizar la luz AEL, aunque echamos en falta uno para acceder directamente al balance de blancos, si bien podemos asignarle funciones adicionales al botón AEL. Gracias a la situación de los controles y su ergonomía, con la mano derecha sin necesidad de soltar la máquina, podremos acceder con facilidad a todas las funciones.

 

Óptica:  

Un elemento primordial en una cámara compacta es sin duda la calidad de su óptica. En este modelo Olympus ha empleado un objetivo zoom de tres aumentos, equivalente a un 38-114mm (8-24mm), con una abertura máxima de 1:2.8(angular)-4.9(tele), compuesto por 6 lentes en 5 grupos, tres de ellas asféricas, buscado optimizar su rendimiento desde el centro hasta los bordes.

Nosotros lo valoramos como un buen objetivo:

1.- Buena nitidez y contraste, en especial en los bordes. En la mayoría de los modelos compactos nos encontramos que el rendimiento del objetivo baja considerablemente en los bordes, en el apartado de la nitidez y contraste, este objetivo de Olympus podríamos considerarlo como una excepción a esa regla.

2.- Distorsión dentro de la media para un modelo compacto, presentando el típico barrilete en las focales angulares, a partir de la focal equivalente a 80mm no apreciaremos distorsión.

3.- Leve aberración cromática, que podemos ver en situaciones de contraluz extremo en la focal más angular, pero por debajo de la media.

4.- Posibilidades macro, que permiten acercarnos hasta 2 cm del motivo, y lo mejor, exentos prácticamente de distorsión, esto último si es algo inusual en este tipo de modelos.

  Olympus SP-310

Datos técnicos:

1/800 - f/5.6

ISO 64

RAW procesado con Camera RAW 3.3

 

 

  Detalle central de la flor

Píxeles reales (100%)

Nos da una visión de la capacidad de leer detalle de la Olympus SP-310

 

 

 

 

Modos:

Esta cámara tiene un rueda dedicada para la selección del tipo de toma, en la que podemos escoger:

Programa (P): La cámara va escoger la abertura y la velocidad de obturación en función de las condiciones de luz, motivo y objetivo que empleemos de manera automática.

Prioridad de abertura (A): Se ajusta automáticamente la velocidad de obturación en función del valor de diafragma que escojamos a través de los botones direccionales.

Prioridad de obturador (S): Se ajusta automáticamente la apertura en función de la velocidad que elijamos.

Manual (M): Podremos seleccionar manualmente la velocidad de obturación y el valor de diafragma a través del dial de control.

"Mi modo" M1 / M2 / M3 / M4 : Tenemos a nuestra disposición cuatro memorias donde grabar nuestras preferencias a la hora de afrontar las tomas, donde incluso podemos memorizar la distancia focal que queremos por defecto: 38mm, 50mm, 80mm ó 114mm.

Escena: Están disponibles hasta 24 modos para facilitar las tomas ante una gran variedad de situaciones, tales como fotografiar con luz de velas, fuegos artificiales, puestas de sol, etc.

Podemos escoger tiempos de obturación que van desde 15 segundos hasta 1/2000 (1/2000 con F8) para valores de diafragma entre F2.8 y F8. E incluso tiempos de exposición voluntaria hasta 8 minutos.

Medición del valor de exposición: Tenemos tres opciones para medir la luminosidad de una escena o motivo, medición ESP (calcula el valor de exposición correcto en función del nivel de luz de la escena), medición ponderada central (predominará la medición central sobre el resto de la información de la escena) medición puntual (la medición se realiza sobre un área pequeña del centro de la escena). En esta compacta existe un botón dedicado AEL para memorizar la medición y así poder corregir el encuadre de la escena y no verse alterada, incluso en sucesivos disparos, función que nos parece muy útil, por ejemplo para la toma de fotos sucesivas para componer una imagen panorámica.

Compensación de la exposición.- Podemos modificar la exposición desde -2EV hasta +2EV.

 

Su modo súper-macro permite acercarnos tanto como hasta 2 centímetros del motivo, esto puede que no nos impresione demasiado, pero lo realmente llamativo es que prácticamente no presenta distorsión.

 

 

 

 

Sensor y proceso de imagen:

Este modelo tiene un CCD tipo 1/8, de 7 millones de resolución, sospechamos que fabricado por Kodak, y  un procesador con la tecnología TruePic TURBO, buscando optimizar la información capturada por el CCD, para lograr los mejores niveles de nitidez, contraste y gradación de color.

Es de agradecer la posibilidad de activar cuando lo consideremos necesario la función disponible de mapeo de píxeles que se encarga de probar el funcionamiento del CCD y corregir errores, eliminando los píxeles muertos y ajustando el proceso de imagen. Y podemos dar fe de que realmente funciona porque en una de las Olympus SP-310 probadas presentaba en la misma zona de las fotos un diminuto punto prácticamente blanco, así que supusimos que era causado por un píxel "muerto", activamos el "mapeo de píxeles" y !corregido el defecto!.

- Color: En JPEG trabaja únicamente en color sRGB, aunque si tiramos en RAW podemos aprovechar al máximo la capacidad del captador y obtener archivos en Adobe RGB. La SP-310 capta con bastante fidelidad la tonalidad real, podemos calificar el color que entrega con dos palabras: vivo y real. Además podemos hacer uso de filtros de color y modificar la saturación

 

El RAW de la SP-310 es sin duda el "tesoro" de esta máquina digital compacta.

Datos técnicos:

1/640 - f/3.2

ISO 64

Focal 8mm (38mm)

RAW procesado con Camera RAW 3.3

 

 

La capacidad de recoger información de la SP-310 aun en situaciones de diferente contraste es notable, aquí podemos ver una ampliación de la imagen.

Si queremos sacar el máximo partido del CCD de 7 millones de píxeles de la Olympus SP-310 deberemos disparar en RAW.

 

 

 

- Balance del blanco WB: Como en la mayoría de los modelos de estas características podemos elegir el modo automático que resuelve con éxito la mayoría de las situaciones, los valores prefijados o totalmente manual. Es cierto que no tiene un botón dedicado para esta función tan importante, pero podemos resolver esa carencia con un "atajo", así al pulsar el botón OK veremos en pantalla un acceso rápido a WB.

 

Podemos memorizar un "atajo" de manera que al pulsar el botón "OK/menú" veremos aparecer esta pantalla y pulsando la tecla direccional superior podremos ajustar directamente en balance de blancos sin necesidad de navegar por el menú de la cámara.

 

 

 

 

- Ruido: La calidad de las imágenes que entrega es realmente buena. En ISO 64 la ausencia de ruido la convierte, posiblemente, en la cámara compacta de 7-8 millones de píxeles con menos ruido del mercado, en ISO 100 la imagen es también muy limpia, tenemos que subir a ISO 200 para ver ruido pero la imagen es perfectamente usable, e incluso en ISO 400 podremos imprimir una foto bastante digna. Lo que no me gusta tanto son los “artefactos” producidos por la mascara de enfoque agresiva para dar definición a sus imágenes (el que quiera definición no tendrá queja).

 

Este recorte de una toma nos da información del nivel de ruido a ISO 400 cuando tiramos en JPEG

La verdad es que en ISO 400 existe un buen compromiso ente detalle y ruido. El ruido se hace visible pero las imagenes presentan un grado de definición tal elevado como en ISO64.

 

(Recorte de una toma - píxeles reales)

 

 

Si tiramos en RAW el ruido no es un problema en ISO 400, prueba de ello es que con Camera RAW, sin necesidad de hacer reducción de ruido ni suavizado de luminancia obtendremos archivos muy limpios y con buen detalle, esto prueba el buen rendimiento del CCD de 7 millones de la SP-310.

 

(Recorte de una toma - píxeles reales)

 

 

RAW - archivo en bruto:

Cualquiera que quiera obtener el máximo rendimiento y calidad de un sensor de imagen tiene que optar por los archivos RAW. La riqueza de información es muy superior a la de un archivo JPEG o TIFF, pero con el inconveniente de que el formato RAW no es estándar y cada fabricante lo codifica a su manera, dificultando la tarea de abrirlo o "traducirlo", otra desventaja respecto del JPGE, presente en los modelos compactos, es el tiempo que tarda en grabar en la tarjeta una imagen en RAW, impidiendo el disparo de la siguiente toma hasta que se complete la grabación de la anterior. Lo que si permite es grabar una misma toma en RAW y JPEG.

Pese a la opinión contraria de muchos, consideramos que en una cámara compacta es más necesario contar con RAW que con una SLR, la razón está en el tamaño reducido del CCD de una compacta, que conlleva una serie de limitaciones que hacen que se resienta la calidad de las imágenes, y el RAW es la única forma de contrarrestar esas limitaciones. La posibilidad de generar este tipo de archivos ponen a la Olympus SP-310 en una posición de clara ventaja sobre sus posibles rivales que no cuentan con esta función. Si escogemos este formato podremos “arañar” más resolución y sobretodo ganar detalle en las altas luces y sobras, y mayor gradación de colores, por no decir que la capacidad de manipular la información para corregir la imagen se ve incrementada exponencialmente.

 

  Toma original en RAW

1/800 - f/8

ISO 64

EV -0.3

Focal 8mm (38mm)

 

 

 

Copia procesada con Camera RAW 3.3, modificando en el momento del revelado digital:

Exposición +0,65 EV

Contraste +45

Saturación +20

Es un ejemplo de como hacer una corrección en el propio programa de revelado de RAW para no perder calidad.

 

 

 

Rapidez de funcionamiento:

En términos generales no podemos calificar este modelo como rápido, especialmente si lo comparamos con los más actuales.

El tiempo de espera para disparar al encender la máquina se hacia eterno, ahora bien, una vez actualizado el firmware la puesta en marcha se ve reducida a poco más de 1 segundo.

El enfoque aunque no es demasiado rápido si lo podemos calificar como preciso, y no tiene retardo apreciable en el disparo.

Tarda aproximadamente 6 segundos en completar la escritura de un archivo RAW en una tarjeta XD H de alta velocidad y ese tiempo se ve incrementado en 2 segundos con una XD estándar. ¡Cuanto desearíamos que se pudiesen disparar de manera sucesiva varias imágenes en RAW!.

Si queremos visionar la ultima foto nos resultará excesivamente lenta, pero podremos ampliarla sin esperas (esto prueba de que carga toda la información y seguramente es causante de ese retardo). Podemos escoger el modo con información del histograma, velocidad, diafragma, etc, así pulsado el botón de revisión de imágenes nos mostrará la toma inmediatamente, si queremos que la foto ocupe toda la pantalla sólo tenemos que accionar el mando del zoom (y esperar a que la cargue completa)

 

Visor óptico y Pantalla LCD:  

El visor óptico es siempre útil cuando nos resulte difícil la lectura del monitor LCD, aunque encontramos un acusado efecto túnel debido a su reducido tamaño, pero es siempre mejor que nada.

La pantalla LCD tiene un tamaño muy generoso, 2,5 pulgadas, pero no podemos decir lo mismo de su resolución, 115.000 píxeles es una resolución escasa (curiosamente a la versión mju 800, inferior en prestaciones, la dotaron de un monitor de la misma medida pero el doble de resolución, y es imperdonable que no hayan hecho lo mismo con la SP-310 y 350-).

 

El monitor LCD de la SP-310 nos da amplia información.

Podemos escoger una pantalla con marcas para facilitar el encuadre.

También nos puede mostrar un histograma en tiempo real para ajustar el valor de exposición.

 

 

 

Flash:

La lámpara de flash integrada en el cuerpo de la cámara es la típica con un bajo número de guía que nos obligará a emplearlo para motivos que se hallen a una distancia máxima de 3 ó a lo sumo 4 metros de nosotros. Aunque presenta muchas posibilidades de trabajo con él, tales como subexponer o sobreexponer la intensidad e incluso permite el modo flash en la segunda cortinilla. La parte negativa es lo que tarda en recargar, obligándonos en ocasiones a una espera de varios segundos para la siguiente toma. Pero las posibilidades creativas al contar con flash en la segunda cortinilla se ven incrementadas con respecto a la mayoría de modelos de esta categoría que carece de esta posibilidad.

 

Autonomía:  

Una de las quejas generalizadas de los usuarios de este modelo es que las pilas recargables de níquel no le daban prácticamente autonomía porque a las 20-40 fotos se apresuraba a indicar baterías agotadas, mientras que la batería que se incluye con la cámara y etiquetada por Olympus como CAMEDIA LB-01 de litio tipo CR-V3 le garantizaba más de 400 disparos. El problema se soluciona con la actualización del firmware (la versión actual es 1.4), al parecer el problema era que la cámara no era capaz de reconocer debidamente las baterías de níquel recargables, pero una vez actualizada con unas pilas de una capacidad de 2500 mAh pueden darle energía para igualar esos 400 disparos.

 

En resumen:

La calidad de imagen en JPEG nos parece muy buena para una cámara de esta categoría, con buen detalle desde el centro hasta las esquinas del bastidor, buena resolución y con un nivel alto de definición (en situaciones de elevado contraste podemos perder información en las altas luces, pero igual o menos incluso que modelos compactos que podríamos colocar en un segmento superior atendiendo al precio). Aunque la definición (máscara de enfoque que aplica la máquina) nos parece algo excesiva, hemos de reconocer que las copias en papel no la delatan y seguro que gustará a la mayoría.

Para tratarse de un modelo compacto que por su precio (podemos adquirirla por menos de 200 euros) la calificaríamos como "modesta" nos sorprenden algunas de sus capacidades, por ejemplo su sistema de enfoque manual, que al activarlo magnifica la parte central de la toma para facilitar el enfoque, algo que solamente habíamos visto en compactas mucho mas caras que esta, además nos va indicando la distancia al margen de la pantalla, enfoque que puede ser de utilidad en la fotografía macro.

Y lo que consideramos más importante, especialmente para aquel que quiera una compacta "seria", es que permite grabar en RAW, formato que podemos procesar con unos resultados muy buenos con el extendido Camera RAW de Photoshop y así recoger toda la información de las altas luces y sombras que en un archivo JPEG puede perderse irremediablemente. Lo que menos nos ha gustado es que precisa casi 7 segundos para grabar un archivo RAW en la tarjeta de memoria, tiempo que tendremos que esperar para realizar la siguiente toma, pese a todo supera en velocidad a otros modelos contemporáneos de gama superior que precisan más de 12 segundos.

Por ultimo, debe hacerse una reseña a su software de edición de imagen interno en la cámara, porque puede hacer palidecer al de equipos mucho mas caros. Nos permite en la misma cámara revelar los archivos RAW, modificar el balance de blancos, generar diferentes tipos de archivos JPEG, incluso corregir en ella los ojos rojos y ... bastante más, abruma.

Todas las características expuestas la convierten, a nuestro modo de ver, en un modelo muy a tener en cuenta si queremos una compacta de bolsillo para todos los días.

 

 

César y Ricardo Salgado 01-06-2006 fotobasica.com