OLYMPUS E-510 (Parte II)

 

En la primera parte hablamos de su diseño, de algunas de las ópticas compatibles, los modos de funcionamiento, del proceso de imagen y su particular captador LMOS. Ahora le toca el turno a su RAW, rapidez de funcionamiento, visor, pantalla LCD, previsualización de la imagen, estabilizador y autonomía.

Olympus E-500 (2005)

RAW:

Una de las cualidades más apreciadas del formato RAW es su "flexibilidad", porque al contener mucha más información de la imagen que los formatos JPEG, podemos hacer numerosos ajustes, correcciones y modificaciones posteriores a la toma que resultan imposibles con una foto en JPEG.

El inconveniente de los archivos en RAW es que precisamos un "revelador", es decir un programa apropiado para convertir esa información en una imagen TIFF o JPEG.

La Olympus E-510 en este apartado, a diferencia de los modelos anteriores SLR de este fabricante, responde realmente bien con el revelador Camera RAW (versión 4.4 y posteriores) del extendido programa de edición de imagen Photoshop.

   Toma JPEG: (Tamaño 7.14 MB)

Modo Vivid

f/8 - 1/200 (ISO 100)

 

 

 

 

RAW:

Revelado con Camera RAW 4.4 de Photoshop, con los valores "por defecto" del programa.

 

 

 

 

RAW:

Revelado con Camera RAW 4.4 de Photoshop, en el modo "automático".

Este revelado en el modo automático permite la recuperación de hasta 2 diafragmas.

 

 

 

Comparar los archivos obtenidos a través del revelado del RAW y los generados directamente por la cámara en JPEG nos permite evaluar el rendimiento del procesador de imagen en combinación con el software de la propia cámara. En nuestra opinión la calidad de las imágenes JPEG (gradación del color, detalle, definición, contraste y ruido) es lo suficientemente buena como para plantearse restringir el uso del RAW para situaciones de elevado contraste lumínico (zonas muy brillantes y sobras muy profundas en una misma escena) o cuando tenemos intenciones de hacer ajustes posteriores (modificar el color, el balance de blancos, etc.).

 

Ruido:

Podría decirse que uno de los puntos débiles del formato cuatro tercios era el nivel de ruido por encima del valor ISO 400, pero la E-510 demuestra que puede competir sin complejos con los modelos SLR del resto de fabricantes con sensor tipo APS-C, porque el comportamiento a ISO 800 e incluso 1600 es realmente bueno.

 

 

Toma realizada en interior bajo una fuente de luz artificial (buscando unas condiciones poco favorables para apreciar mejor el comportamiento de la cámara en valores altos de ISO)

ISO 800

 

 

 

 

  Píxeles reales (100%)                                          

ISO 400

 

 

 

 

  Píxeles reales (100%)

ISO 800

 

 

 

 

  Píxeles reales (100%)

ISO 1600

 

 

 

 

Una de las particularidades de este modelo es que nos permite controlar el nivel del filtrado de ruido de una manera efectiva, e incluso prescindir de esta función (que no debemos confundir con el modo de "supresión de ruido" para las exposiciones nocturna). Esta funcionalidad combinada con los ajustes de contraste y nitidez puede ofrecernos resultados muy distintos en JPEG.

Otras de las ventajas de prescindir del filtro de ruido (posición "apagado") es que el archivo JPEG soportará mucho mejor ajustes posteriores, y de considerarlo necesario al final del proceso de postproducción trataríamos el ruido, a través de un filtro o programa específico.

 

Rapidez de funcionamiento:

Uno de las razones de peso a la hora de decantarse por un equipo SLR frente a un modelo compacto es sin duda la respuesta mucho más veloz del primero en todos los apartados.

Encendido.- Una vez impulsado el interruptor de encendido, situado debajo del dial de modos, la cámara estará lista para efectuar el primer disparo en poco más de un segundo. Ese retraso en la puesta en marcha se debe al sistema de limpieza del sensor introducido por Olympus en los equipos SLR. La acción de la limpieza del captador la vemos anunciada gracias al indicador luminoso SSWF situado en la parte superior del cuerpo de la camara. De no ser por ese sistema de Filtro de Ondas Supersónicas para protección contra el polvo (SSWF) posiblemente la respuesta sería sencillamente inmediata

Obturador.- El retraso del obturador, tiempo que media entre la presión del disparador y la captura de la imagen, es inapreciable, situándose en un nivel de respuesta propio de los modelos calificados como "profesionales".

Enfoque.- En el enfoque automático podemos elegir entre área puntual (pudiendo escoger tres puntos diferentes) o multizona, con tres puntos de enfoque. Disponer de un gran número de puntos de enfoque, aunque puede acelerar el proceso, en mucha ocasiones trae como consecuencia errores, porque la cámara escoge una zona "fácil de enfocar" en detrimento del motivo real que queríamos realmente dar preferencia.

En la rapidez de enfoque van influir un buen número de elementos, tales como el motivo, la distancia, la luz... Pero el AF de la E-510 nos parece fiable y preciso. Mejorando los tiempos de respuesta de los modelos anteriores.

Velocidad de disparo y procesado de los archivos.- En modo continuo es capaz de recoger algo más de 3 fotos en un segundo, sin limitación en el número de disparos en JPEG, y en RAW podemos efectuar hasta 8 tomas de manera continua. En este apartado ha mejorado considerablemente el comportamiento de sus antecesoras (E-1, E-300 y E-500).

Esta claro que la tecnología avanza y el procesador (CPU interna de la cámara) más avanzado que en los modelos anteriores hace realmente bien su trabajo.

 

Visor óptico

Otra de las ventajas de los modelos SLR, frente a los compactos, es su visor réflex que nos permite visualizar una imagen real a través de la óptica que hayamos colocado.

Olympus ha incrementado el factor de ampliación de la imagen para compensar las dimensiones ligeramente menores del sensor tipo cuatro tercios. El resultado es que si nos asomamos al visor de una E-510 apreciaremos una imagen equivalente en dimensiones a la de una Canon 400D.

Aunque Olympus ha realizado un concienzudo trabajo para conseguir "condensar" en un mínimo espacio una perfecta combinación de espejos y lentes para obtener una imagen muy luminosa y con un porcentaje de ampliación del 92%, mejorando así notablemente la imagen que ofrecía su antecesora E-500 donde la ampliación era del 85%, hemos de reconocer que se ha quedado apreciablemente por debajo el porcentaje de ampliación del 100% (1x) que ofrece la veterana Olympus E-300.

La cobertura es de aproximadamente el 95% de la imagen, mereciendo el calificativo de correcta.

Recordar que para evitar el "agotamiento ocular" entran en juego dos factores, las dimensiones de la imagen que muestra el visor y la luminosidad de este. En el primer apartado (ampliación) merece el calificativo de correcto pero en el segundo (luminosidad) tenemos que darle el de muy bueno.

 

Pantalla LCD

Es lo que menos nos ha gustado, especialmente para un modelo con la novedosa función de previsualización de la imagen en la pantalla LCD. Pese a contar con 230.000 píxeles y un generoso tamaño (2,5 pulgadas) su funcionamiento merece el calificativo de pobre, porque en el exterior con luz solar intensa ver la imagen que muestra supone hacer un esfuerzo de adivinación. Es una lástima que Olympus no la haya dotado de una superficie antirreflejos efectiva.

Sus características nos obligan a ajustar el brillo al nivel máximo, para compensar la dificultad de leerla a plena luz solar.

 

Color Vivid

Definción -1

Contraste -1

Saturación +1

Filtro ruido "bajo"

 

 

 

Previsualización de la imagen:

Una de las grandes ventajas de esta cámara es la posibilidad de ver la toma a través de la pantalla LCD con anterioridad a efectuar el disparo, al igual que lo hacen los modelos compactos.

Es una herramienta mucho más útil de lo que inicialmente puede parecernos:

- Nos permite conocer con exactitud el valor más apropiado de exposición con el histograma en tiempo real que podemos hacer aparecer en pantalla.

- Podemos asegurar un horizonte con una línea horizontal perfecta gracias a la cuadrícula que podemos configurar en el monitor.

- Podemos realizar tomas con un encuadre exacto en posiciones que de utilizar el visor serían prácticamente imposibles (flores a ras de suelo, escenas por encima de nuestra cabeza etc.)

- La pantalla LCD nos muestra el 100% de la escena que vamos a capturar, mientras que el visor nos informa de aproximadamente el 95%.

El inconveniente está en el enfoque de la escena, porque una vez que pulsamos el disparador para realizar la toma, la cámara congela la imagen y enfoca, lo que supone una demora de un promedio de 2 segundos entre el acto de pulsar a fondo el disparador y recoger la escena en este modo "Live View". Si bien podremos realizar un preenfoque que memorizaremos con el botón AL, de esta manera no existirá retardo alguno cuando pulsemos el disparador.

 

Estabilizador de imagen:

Sin duda la gran novedad ha sido el estabilizador de imagen que se introduce por primera vez en el sistema réflex digital de Olympus. gracias a este modelo.

Hasta este momento el inconveniente que presentaba el catálogo de teleobjetivos del E-System era la ausencia de estabilizador de imagen, Olympus dio la solución con la incorporación del estabilizador de imagen en cuerpo de la cámara, de manera que cualquier objetivo puede ser estabilizado, incluso aquellos que no han sido diseñados para el formato cuatro tercios y los Zuiko "clásicos", gracias a la ultima actualización del firmware.

Se han hecho muchos análisis y conjeturas sobre la efectividad de su funcionamiento. Nuestra experiencia nos indica que podemos ganar sin mayores problemas 3 puntos de luminosidad e incluso los 4 anunciados con un poco de pericia. El recurso de contener la respiración, apretar los brazos contra el tórax y añadir el estabilizador de imagen de la E-510 nos ha brindado tomas perfectamente nítidas, a velocidades imposibles de 1/15 para una focal equivalente a 100mm y 1/30 para una focal equivalente a 400mm.

 

Estabilizador de imagen: IS.1

Objetivo Sigma 55-200mm

Focal 200mm (equivalente a 400mm)

Velocidad 1/25s

 

 

 

 

Ampliación 100% (píxeles reales)

El funcionamiento del estabilizador de imagen hizo posible una imagen nítida con una focal equivalente a 400mm con una velocidad de tan sólo 1/25s.

Además nos ha disipado las dudas de si su funcionamiento era compatible con objetivos de otros fabricantes para el cuatro tercios (Leica y Sigma).

 

 

Flash:

La unidad de flash integrado en el cuerpo de la cámara tiene un número de guía 12, con una velocidad de sincronización 1/180 s, que nos resultará de utilidad siempre que el motivo no esté más allá de 4 m.

Como es habitual en los modelos SLR de este fabricante, podemos escoger diferentes posibilidades: automático, automático con reducción de ojos rojos, sincronización lenta, sincronización en la segunda cortinilla, de relleno... y a mayores se pueden incrementar las capacidades del flash incorporado con unidades externas  a través de la zapata de contacto, permitiendo alcanzar velocidades de hasta 1/4000s con el Modo Super FP exclusivo de Olympus.

 

Autonomía:  

La fuente de alimentación es una batería de litio, también utilizada en la E-1, E-3, E-300 y E-500, denominada BLM-1 con una capacidad de 1500 mAh de 7,2V. Una garantía de durabilidad que nos facilitará la captura de más de 350 fotos sin tener que recargarla.

En este modelo Olympus se olvidó de dotarlo de una empuñadura, que además de otorgarle una mayor autonomía, haría mas fácil el uso de los teleobjetivos y super-teleobjetivos.

 

Observaciones:

La calidad de la imagen en JPEG y RAW ha sido evaluada en un modelo con la última actualización de firmware, en su versión 1.3, disponible en la página de Olympus http://www.olympus.es/consumer/dslr_E-510_Firmware_Updates.htm

Desde nuestro punto de vista, la versión 1.3 del firmware además de aportar la funcionalidad de estabilización de los objetivos intercambiables no diseñados específicamente para el formato cuatro tercios, ha realizado cambios que han afectado a la calidad de la imagen. En cierta medida se ha incrementado su capacidad de recoger información de las altas luces, posiblemente gracias a una nueva interpretación de la información disponible en el canal rojo.

 

 

Ricardo Salgado 07-01-2009 fotobasica.com