OLYMPUS E-300
La Olympus E-300 es el primer modelo reflex del sistema cuatro tercios dirigida al fotógrafo amateur, y se convierte en el segundo equipo reflex digital de Olympus, detrás de su antecesora E-1.
Olympus
E-300 (2005)
Diseño:
Esta cámara digital llama especialmente la atención por su diseño exterior, diferente al del resto de los modelos reflex, ya que se ha prescindido del clásico pentaprisma y por tanto carece de la típica "joroba", distintivo de los cuerpos SLR. Exteriormente la podríamos confundir con una cámara compacta.
Olympus en la E-300 ha substituido el pentaprisma por un sistema de visor de espejos tipo "porro", anunciándolo como radicalmente novedoso, aunque no lo es tanto, porque este fabricante ya lo había empleado con anterioridad en su "Olympus - Pen F", presentada en 1963, con un diseño que se acercaba más a una cámara de telémetro que a una SLR.
|
Olympus Pen-F
(1963) Primer modelo reflex de visor tipo "porro", empleaba la mitad de un fotograma de la película de 35mm (un rollo de 36 fotos permitía 72 tomas) |
Su aspecto me trae inevitables recuerdos de la Minolta Vectis S1, una cámara SLR de ópticas intercambiables que empleaba película fotosensible tipo APS, y que destacaba por su diseño moderno y compacto.
|
Minolta Vectis S1
(1996) Modelo reflex de ópticas intercambiables para película tipo APS. Minolta apostó por el formato APS construyendo este cuerpo y varios objetivos para él. |
En la mano la E-300 destaca por la buena construcción y correcta ergonomía. Olympus ha cuidado los materiales, escogiendo plástico resistente a los impactos para la mayoría de la superficie del cuerpo, que en algunas zonas viene recubierto por una goma de tacto agradable y antideslizante, a excepción de la parte donde se alojan los espejos del visor "porro" y flash retráctil que es de aluminio, y no podemos olvidar que cuenta con una estructura interna o "esqueleto" de metal (aluminio troquelado). Sin duda es uno de los modelos mejor construidos dentro de su categoría amateur.
La colocación de las ruedas y mandos es acertada, disponiendo de un botón dedicado para aquellas funciones que resultan más habituales. Resulta fácil de agarrar gracias a su empuñadura recubierta de goma, con un saliente frontal que hace que nuestra mano acierte a la primera sin necesidad de mirar. En la parte posterior el visor esta desplazado hacía la izquierda, semejante a los modelos compactos, permitiendo que miremos con nuestro ojo derecho sin que aplastemos la nariz contra la pantalla LCD.
Óptica:
Una de las grandes ventajas del sistema reflex digital de Olympus es contar con objetivos Zuiko especialmente diseñados para el formato digital Cuatro Tercios. Este formato estándar de Olympus es denominado cuatro tercios por la proporción de la imagen que equivaldría a 4:3. Todo ha sido estudiado para ofrecer un mejor rendimiento:
- Diámetro de la montura del objetivo
- Distancia focal de la montura hasta la superficie de CCD.
- Ópticas casi telecéntricas, para proyectar la luz sobre el CCD lo más perpendicular posible a su superficie.
- El vidrio óptico empleado es de alta calidad para ofrecer unos niveles de resolución muy elevados.
Además es el sistema SLR digital que cuenta con el mayor número de objetivos dedicados, más que la suma total de los objetivos presentados como "digitales" por el resto de los fabricantes de cámaras, ya que la mayoría de las marcas se han limitado a reaprovechar los modelos que ya tenían para el sistema "analógico". Y actualmente el rango focal de las ópticas digitales Zuiko cubre todas las necesidades, realizando un especial esfuerzo en el terreno de los grandes angulares, ya que incluso cuenta con un "ojo de pez" a un precio razonable.
Olympus realiza una diferenciación en sus equipos ópticos, calificándolos como amateur, profesionales y súper-profesionales. De todos ellos yo destacaría los siguientes:
- Zuiko Digital 8 mm f/3.5ED (ojo de pez): objetivo profesional equivale a un 16mm en 35 mm. Cuenta con un ángulo de visión de 180º (precio aproximado 720,00 euros)
- Zuiko Digital 11-22 mm f/2.8-3.5ED: objetivo profesional equivalente a un 22-44mm en 35 mm. Un zoom gran angular muy luminoso (precio aproximado 800,00 euros)
- Zuiko Digital 14-54mm f/2.8-3.5: objetivo profesional equivalente a un 28-108mm en 35 mm. Posiblemente el objetivo todo-terreno, válido para el reportaje, paisajes, retratos y fotografía en interiores gracias a su luminosidad. Tiene un nivel de distorsión muy bajo en 28mm. Su comportamiento en los valores más abiertos del diafragma en cualquiera de las focales disponibles es excelente (precio aproximado 530,00 euros).
- Zuiko Digital 50mm f/2ED Macro: objetivo profesional focal fija equivalente a 100mm en 35mm. Ideal para los retratos y fotografía de estudio, sin renunciar al reportaje. Su calidad y comportamiento es sobresaliente (precio aproximado 475,00 euros). El rendimiento aún en el diafragma más abierto f/2 es sorprendente.
- Zuiko Digital 50-200mm f/2.8-3.5ED: objetivo profesional equivalente a un 100-300mm en 35mm. Súper-teleobjetivo de gran luminosidad (precio aproximado 950 euros).
Estos objetivos también destacan por su calidad de construcción y tamaño, considerablemente más pequeños que sus equivalentes, en distancia focal y luminosidad, del formato tradicional (35mm). Curiosamente el volumen del Zuiko 14-54mm (f/2.8-3.5), citado anteriormente, es casi igual al del Zuiko 14-45mm (f/3.5-5.6) calificado como amateur, aunque las diferencias en cuanto al luminosidad, velocidad de enfoque y comportamiento en general son enormes.
Olympus con la presentación de la E-300 introdujo dos objetivos "amateur", concretamente el Zuiko 14-45mm f/3.5-5.6 y el Zuiko 40-150mm f/3.5-4.5, con la pretensión de ofrecer un producto con un precio competitivo y captar adeptos. Pero después de comprobar su funcionamiento yo los calificaría como objetivos mediocres, especialmente el primero. Pese a todo podríamos decir que mantiene una buena relación calidad/precio, aunque personalmente odio este calificativo, porque en ocasiones es lo mismo que decir: producto mediocre a bajo precio. Mis apreciaciones en relación con esto dos objetivos amateur serian:
- Zuiko 14-45mm f/3.5-5.6: equivalente a 28-90mm en 35mm. Presenta una elevada distorsión en la focal equivalente a 28mm (igual o incluso mayor que algunos modelos compactos digitales, por ejemplo, la Olympus Camedia C-8080 comentada en esta web tenia una distorsión considerablemente menor). En situaciones de elevado contraste podremos apreciar una leve aberración cromática en las focales angulares de este zoom. También presenta un ligero viñeteo en la focal equivalente a 90mm, que puede corregirse en cierta mediada a través del software de la propia cámara. El enfoque automático de este objetivo es considerablemente más lento que con el Zuiko Digital Profesional 14-54mm. En el enfoque manual nos encontramos con el inconveniente de no contar con una información visual de la distancia en el objetivo, algo con lo que si contamos en las ópticas profesionales. En los valores más abiertos del diafragma (f/3.5-f/5.6), especialmente en el equivalente a 28mm y 90mm (extremos), las imágenes resultan suaves, dando una sensación de falta de nitidez, para lograr un buen rendimiento tenemos que emplear valores de diafragma f/5.6 y f/8. Aunque no podemos considerarlo un mal objetivo, si tenemos en cuenta que presenta el mismo nivel de detalle en todo el bastidor, sin esquinas "blandas", así como su comportamiento global.
- Zuiko 40-150mm f/3.5-4.5: equivalente a 80-300mm en 35mm. Personalmente me ha gustado más que el anterior, y su funcionamiento en f/5.6 y f/8 es bueno. El enfoque resulta algo lento, posiblemente debido su mecanismo de enfoque delantero flotante.
El comportamiento del Zuiko Digital 14-45mm (28-90mm) es notablemente inferior a del Zuiko Digital 14-54mm (28-108mm), y aunque el segundo dobla en precio al primero, no dudo en recomendar el Zuiko Digital 14-54mm f/2.8-3.5. No podemos olvidar que la calidad de la óptica que empleemos va a determinar el rendimiento del CCD, resultando más evidentes las diferencias entre un objetivo bueno y uno mediocre que con el sistema clásico de película fotosensible, al ser ésta menos exigente que un sensor de imagen digital.
|
Olympus E-300: Nitidez 0 Saturación 0 Contraste 0 Color Adobe RGB Zuiko 50mm f/2
IMAGEN 1 (Toma completa) |
|
![]() |
La capacidad de recoger detalle con el Zuiko 50mm es tal que incluso podemos apreciar las gotas de agua (un día de lluvia fina), con un valor de diafragma 2.8, en un recorte de la toma anterior (ampliación 100%).
IMAGEN 2 (Píxeles reales) |
Modos:
Esta cámara tiene un rueda dedicada para la selección del tipo de toma, en la que podemos escoger:
Programa (P): La cámara va escoger la abertura y la velocidad de obturación en función de las condiciones de luz, motivo y objetivo que empleemos de manera automática (velocidades 1/4.000 a 1 s).
Prioridad de abertura (A): Se ajusta automáticamente la velocidad de obturación en función del valor de diafragma que escojamos a través del dial de control (1/4.000 a 30 s).
Prioridad de obturador (S): Se ajusta automáticamente la apertura en función de la velocidad que elijamos a través del dial de control (1/4.000 a 30 s).
Manual (M): Podremos seleccionar manualmente la velocidad de obturación y el valor de diafragma a través del dial de control (1/4.000 a 30 s y B hasta 8 minutos).
Retrato / Paisaje / Macro / Deporte / Escena nocturna: La cámara escoge los parámetros que considera más apropiados para este tipo de fotografías.
Escena (Scene): Están disponibles otros modos para facilitar las tomas ante una gran variedad de situaciones, tales como fotografiar velas, fuegos artificiales, puestas de sol, etc.
Está claro que Olympus se lo ha querido poner fácil a los usuarios de esta cámara, de esta manera aquel que no quiera complicarse la vida, acudiendo al menú para escoger los parámetros que le parecerían más apropiados para una situación concreta, tendrá con casi toda seguridad un modo que se adapta a sus necesidades.
A mayores la E-300 nos permite escoger un parámetro poco habitual: la luminosidad o brillo de la escena. Así a través del menú podemos elegir imagen normal (por defecto), clave alta para elevar el brillo de la escena y clave baja para oscurecer la imagen.
Exposición EV.- Existen tres modos diferentes para medir la luminosidad de una escena o motivo.
- Medición ESP: Calcula el valor de exposición correcto en función del nivel de luz en el centro y otras áreas de la imagen por separado. En la E-300 este modo de medición es sensible a las zonas de altas luces, lo que me parece una ventaja si tenemos en cuenta que es posible recuperar información de las sombras pero imposible de las zonas quemadas.
- Medición ponderada central: Predominará la medición central sobre el resto de la información de la escena. Es el sistema de medición que emplean la mayoría de los modelos compactos que cuentan con un único modo.
- Medición puntual: Se pueden escoger tres puntos diferentes, y su funcionamiento me parece bueno.
Compensación de la exposición.- Podemos modificar la exposición calculada en pasos de 1/3EV, 1/2EV ó 1EV, destacando su gama de extensión que va desde -5EV hasta +5EV.
Sensor y proceso de imagen:
Olympus presentaba la E-300 con estas palabras: "Tanto el procesador como el sensor de imagen cumplen con las exigencias profesionales más actuales...".
El sensor de imagen:
Este modelo tiene un CCD tipo Cuatro Tercios de "transferencia de fotograma completo" (Full Frame Transfer) fabricado por Kodak, con unas dimensiones de 17,5mm x 13,0mm, con una proporción 4:3, y con una resolución total de 8,89 millones de píxeles.
Al igual que el CCD de la E-1, se trata de un sensor de imagen singular. A diferencia de la mayoría de los CCD y CMOS presentes en los modelos reflex del resto de los fabricantes, donde solamente se emplea 50%, o menos, de la superficie de cada píxel para construir la imagen, ya que la otra parte (calificada como enmascarada) es utilizada para transferir la información al procesador. En un CCD Kodak Full Frame Transfer se utiliza toda la superficie de cada píxel para captar la imagen, eso explica que aun teniendo un tamaño considerablemente menor que un CCD tipo APS-C los píxeles del sensor de Kodak tienen una capacidad de captación lumínica equivalente o mayor, además aprovechan considerablemente mejor la posible resolución del objetivo porque toda la luz que lo atraviesa es "recogida" por el sensor.
Ciertamente la calidad del CCD de la Olympus E-300 puede ser calificada como profesional, baste con compararlo con el sensor de la E-1 (cuerpo reflex profesional), a tenor de los datos del fabricante:
Modelo | Olympus E-300 | Olympus E-1 | |
Nombre del CCD (Kodak) | KAF-8300CE | KAF-5101CE | |
Tamaño del pixel | 5.4µm x 5.4µm | 6.8µm x 6.8µm | |
Tamaño real del sensor | 19.7m m x 15.04m m | 19.7m m x 15.04m m | |
Eficacia de Quantum (RGB) | 0.32 rojo, 0.40 verde, 0.32 azul | 0.31 rojo, 0.34 verde, 0.31 azul | |
Ruido total del sensor | 16 e- | 17 e- | |
Gama dinámica | 64.4 DB | 67 DB | |
Tarifa de datos máxima | 28 megaciclos | 28 megaciclos |
A juzgar por los datos del cuadro anterior se observa que el CCD de la E-300 en calidad está al mismo nivel que el de la E-1, la diferencias vienen determinadas por la diferencia de tamaño de los píxeles. La diferencia de tamaño la podemos ver en la imagen siguiente, donde el cuadrado blanco representaría la superficie del píxel de la E-1 y la amarilla superpuesta la del píxel de la E-300.
Pero si miramos la capacidad de recoger información de color (Eficacia de Quantum RGB), entendiéndolo como la capacidad de capturar fotones, podemos apreciar que la CCD de la E-300 es más "sensible" y satura especialmente los tonos verdes (40 fotones sobre 100 entrantes, frente a los 34 que capturaría el sensor de la E-1), pudiendo afirmar que su capacidad de recoger información (saturación) de color es equivalente o superior al CCD de la E-1. Algo parecido puede decirse del ruido, que se representa como el numero máximo de electrones (e-) que exhiben ruido en cada píxel, ya que tienen valores parejos.
La E-1 ha presumido siembre de contar con un buen rango dinámico en sus imágenes, entendiendo como tal la capacidad de recoger amplia información entre bajas y altas luces en una misma escena, y el CCD de la E-300, a juzgar por los valores de la tabla anterior, tendría una capacidad semejante.
Todas estas cifra se pueden resumir en pocas palabras: que el sensor de imagen de la E-300 puede producir imágenes de la misma calidad que la E-1 (siempre que empleemos la misma óptica) pero con mayor resolución.
El procesador de imagen:
Es otro elemento fundamental a la hora de construir la imagen junto con el sensor y la óptica, y Olympus en la E-300 emplea una tecnología propia que denomina TruePic TURBO, también presente en la E-500 y en la reciente E-330, buscando optimizar la información capturada por el CCD, para lograr los mejores niveles de nitidez, contraste y gradación de color.
- Resolución: Entendiendo aquí como tal su capacidad para leer detalle en una carta de resolución. Para darnos una idea de su capacidad merece la pena observar el siguiente cuadro:
Carta de resolución | Olympus E-300 | Canon 20D | Olympus E-500 | Olympus E-330 | Olympus E-1 | |
Resolución sensor | 8 millones | 8 millones | 8 millones | 7,5 millones | 5 millones | |
Líneas horizontales | 1800 | 1850 | 1800 | 1700 | 1400 | |
Lineas verticales | 1650 | 1650 | 1650 | 1600 | 1300 |
Podemos comprobar que la capacidad de leer detalle de la E-300 es exactamente la misma que la E-500 (lógico pues comparten CCD y proceso de imagen), equivalente a la Canon 20D, algo superior que la E-330 (se deja notar la menor resolución de sensor de esta última) y con respecto a la E-1 podemos apreciar una notable diferencia. Está claro que este apartado lo pasa con buena nota.
- Nitidez: Las imágenes logradas con el valor por defecto, nitidez 0, las calificaría como equilibradas, ni suaves ni demasiado artificiales. Podemos reducir el grado de nitidez en dos niveles (-1 y -2) o incrementarlo en igual medida (+1 y +2). Para aquellos que prefieran contar con una mayor nitidez aparente pueden seleccionar +1 e incluso, en la mayoría de las situaciones, la imagen capturada soportará +2, pero no es demasiado recomendable incrementar la nitidez porque crearemos bordes excesivamente marcados y halos que, aunque pasarán inadvertidos en las copias de tamaño estándar, si podremos apreciar en las ampliaciones de gran tamaño.
Es curioso comprobar como algunos usuarios de este modelo se quejaron de falta de nitidez, argumentando que las imágenes eran suaves. Sin embargo la mayoría de los que lo analizaron en profundidad no encontraron tal problema. Después de mi experiencia con la E-300 he llegado a la conclusión de que los primeros juzgaron esta máquina únicamente con los objetivos "amateur", mientras que aquellos que hemos utilizado las ópticas profesionales, por ejemplo el Zuiko 50mm f/2, no hemos visto falta de nitidez. Olympus conocedora de esta situación presento la E-500 con un modo de captura por defecto denominado "Vivo" (Vivid) aplicando un valor de nitidez +1, posiblemente para compensar las "debilidades" de los objetivos amateurs.
Pero también hay quien considera que para evitar exagerar los bordes ("oversharpening") es preferible utilizar la nitidez en -2, argumentando que los fabricantes prefieren impresionar al usuario que buscar la mejor calidad de imagen. En cierta medida llevan mucha razón, posiblemente para lograr la máxima calidad de un archivo en JPEG es necesario reducir al mínimo los niveles de nitidez, y también contraste y saturación. Pero eso nos exigiría un trabajo posterior extra con un programa de edición de imagen, a fin de aplicar los ajustes necesarios en función de nuestras preferencias y necesidades. De todas maneras, personalmente considero que el valor por defecto (nitidez 0) con la E-300 da como resultado un nivel bueno de "definición", con bordes suaves que contribuyen a dar sensación de tridimensionalidad.
- Contraste: Encuentro especialmente útil este parámetro en este modelo, posiblemente debido a la particular combinación CCD y proceso de imagen. El nivel de contraste por defecto, a mi modo de ver, parece que estuviese inspirado en el comportamiento que tendría un rollo de película de 100 ASA, es decir, sombras profundas pero con información y zonas de altas luces brillantes con detalle. Si deseamos acentuar la información contenida en las sombras deberemos bajar el contraste (-1 ó -2). Y algo que me ha encantado, es que podemos imitar el comportamiento de un rollo de película Fujifilm Velvia 50 ASA si subimos dos puntos (+2) el nivel de contraste, aunque habrá quien compare también los resultados con un Ektachrome E100 VS de Kodak.
- Color: Podemos elegir dos modos de color sRGB y Adobe RGB. Existe una apreciable diferencia de saturación del color en función del modo que escojamos, sRGB parece más neutro y en Adobe RGB percibiremos el color más saturado o intenso, pero manteniendo un equilibrio sin dominancias de tonalidad (digo esto porque otros modelos al escoger color "vivo" o "intenso" existe una tendencia hacia tono rojo). Personalmente prefiero emplear Adobe RGB (por su gama tonal más amplia) y en caso de buscar un color "natural" es suficiente con bajar el nivel de saturación.
|
JPEG - OLYMPUS E-300 Color sRGB Nivel de saturación 0 IMAGEN 1 |
|
![]() |
JPEG - OLYMPUS E-300 Color Adobe RGB Nivel de saturación 0 IMAGEN 2 |
Kodak ha hecho un buen trabajo con este CCD que combinado con el proceso de imagen de Olympus hace que la E-300 consiga colores reales con una extensa gradación. Los tonos verdes son intensos y los azules saturados, logrando un color de piel que seducirá a la mayoría de sus usuarios. Diría que se hace notar la presencia de Kodak en el CCD y su dilatada experiencia en el campo de la película fotosensible.
- Balance del blanco WB: El control que tenemos sobre el balance de color es generosísimo, con una gama que va desde los 2.000K hasta los 10.000K, permitiéndonos un control total sobre la temperatura del color con un acceso muy sencillo. En modo automático funciona muy bien en prácticamente todas las situaciones, estando disponibles los valores comprendidos entre 3.000K y 7.500K, únicamente pasa apuros con lámparas fluorescentes, situación que podemos corregir fácilmente a través del modo manual. En este apartado la E-300 hace gala de un control propio de equipos profesionales.
![]() |
La capacidad del CCD se hace notar, consiguiendo plasmar la calided de la luz del amanecer
|
- Ruido: La sensibilidad de la E-300 va de los 100 a 400 ISO en condiciones normales, y podemos "forzar" el CCD hasta 800 y 1600 ISO. El comportamiento en JPEG (del formato RAW hablaremos más adelante) sería:
ISO 100.- El nivel de ruido es muy bajo, semejante al del resto de los equipos reflex en la misma sensibilidad. Podremos estira la copia en papel cuanto queramos sin que haga acto de presencia. Las sobras aparecen limpias y los colores continuos.
ISO 200.- Podríamos transcribir lo mismo que he dicho para ISO 100. El nivel de ruido es muy bajo y el nivel de detalle bueno. Las diferencias con otros equipos reflex de resolución semejante no las apreciaríamos sobre una copia impresa.
ISO 400.- Con este valor de ISO el ruido comienza a intuirse en situaciones de luz normales, sin que resulte molesto y manteniendo un buen nivel de detalle. En condiciones desfavorables de iluminación y en las áreas de sombras lo apreciaremos, sin que llegue a ser un problema, permitiéndonos realizar copias de tamaño generoso. De todas formas el nivel de ruido es semejante al que tendríamos con un equipo reflex con CCD tipo APS y algo superior al de un CMOS de Canon.
ISO 800 / 1600.- El nivel de ruido se hace claramente visible, el CCD de la E-300 no se siente cómodo con estos valores de ISO, especialmente en 1600.
- ISO 800: El nivel de ruido es algo superior al de un CCD tipo APS, pero es perfectamente usable esta sensibilidad.
- ISO 1600: El nivel de ruido se hace molesto. En estos valores de ISO tienen mejor comportamiento los CMOS que los CCDs.
En los valores de ISO "extendidos" (800 y 1600) hay que decir en favor de Olympus que acertadamente en la E-300 se ha elegido entregar las imágenes con ruido en favor del detalle. Un error muy común en todos los fabricantes es enmascarar el ruido con un filtro, dando como resultado imágenes suaves con falta de información.
Dentro de lo que calificamos como ruido se suelen distinguir dos tipos:
- Ruido por luminancia, también calificado como "grano" (por la semejanza con el ruido de la película fotosensible), que podemos apreciar en un cielo azul como una trama de puntos de ese color y que está presente en los tonos continuos. La E-300 maneja unos niveles de ruido por luminancia muy bajos.
- Ruido cromático, que apreciamos como puntitos dispersos de color azul, rojo y verde, salpicados por la imagen. Es sin duda el más molesto. La E-300 en los niveles de ISO 100 - 400 se mueve en unos niveles de ruido cromático bajos, en ISO 100-200 muy bajos como le corresponde a un equipo reflex. En los valores de ISO 800 - 1600 el ruido cromático es alto, aunque en su favor está el reducido tamaño de éste, lo que hará más soportable su presencia en una copia impresa.
![]() |
Los tonos de piel y resto de tonalidades nos harán olvidar a la mejor de las películas fotosensibles.
|
RAW - archivo en bruto:
Cualquiera que quiera obtener el máximo rendimiento y calidad de un sensor de imagen tiene que optar por los archivos RAW. La riqueza de información es muy superior a la de un archivo JPEG o TIFF, pero con el inconveniente de que el formato RAW no es estándar y cada fabricante lo codifica a su manera, dificultando la tarea de abrirlo o "traducirlo". Olympus ha "bautizado" sus archivos brutos como ORF y, como veremos más adelante, desgranar su contenido plantea algunas dificultades.
Manejar la información de imagen en bruto de la E-300 nos permite también apreciar la calidad del proceso de imagen de su CPU (procesador interno) a la hora de generar archivos JPEG y TIFF.
Si analizamos un archivo JPEG o TIFF producido directamente por la cámara observaremos que los canales de color (azul, rojo y verde) son algo "sucios" pero Olympus con la fusión de los tres canales produce imágenes de gran limpieza y calidad. Después de analizar los archivos RAW he llegado a la conclusión de la CPU de la E-300 maneja la información recogida por el CCD de una manera bastante particular.
![]() |
Toma completa: Objetivo Zuiko 14-45mm ISO 100 F/6.3 - 1/125
|
Posiblemente los plugin con mayor control y capacidad de interpretación para abrir un archivo RAW son Capture One y Camera RAW de Photoshop. Aunque como veremos nos van a dar inicialmente resultados distintos.
Podemos ver en píxeles reales (100%) las diferencias que presenta la toma realizada RAW + JPEG, según la procesemos con la CPU de la propia cámara o con la ayuda de nuestro ordenador con Capture One o Camera RAW:
|
JPEG producido por la
E-300 Nitidez 0 Saturación 0 Contraste 0 Color RGB IMAGEN 1 |
|
![]() |
Capture One 3.7 Nitidez 150 (másimo 400)
IMAGEN 2 |
|
![]() |
Camera RAW 3.3 Enfoque 0 (máximo 100)
IMAGEN 3 |
|
![]() |
Camera RAW 3.3 Enfoque 0 (máximo 100) Filtro "Enfoque suavizado": Cantidad 114 Radio 1,6 IMAGEN 4 |
|
Mi experiencia con la E-300 me dice que la calidad de los archivos JPEG procesados por la propia cámara es realmente buena. Aunque si queremos sacar el máximo partido de su CCD deberemos recurrir al formato RAW. Las ventajas que encontraremos en los archivos en bruto de este modelo, siempre que los "abramos" a través de Capture One, Camera RAW (Photoshop) o con Olympus Studio, serían:
- Exposición (EV): Podremos corregir hasta 1,5 diafragmas de información (subexposición o sobreexposición), gracias al buen comportamiento del CCD, permitiéndonos errar en la medición de la exposición.
- Sombras: podemos recuperar gran cantidad de información en las zonas oscuras de una imagen.
- Color: la capacidad del CCD supera en ocasiones incluso el espacio de color Adobe RGB, pudiendo escoger ProPhoto RGB.
- Canales de color (azul, rojo y verde) son considerablemente más limpios que los obtenidos de los archivos JPEG producidos por la cámara. Como he dicho anteriormente, considero que los canales de color de las imágenes JPEG procesadas por la E-300 son un tanto "sucios" aunque la combinación de los tres da por resultado una imagen de sorprendente calidad.
|
CANAL ROJO
(Píxeles.reales.100%) CPU - OLYMPUS E-300
IMAGEN 1 |
|
![]() |
CANAL ROJO
(Píxeles.reales.100%) RAW -PHOTOSHOP
IMAGEN 2 |
|
![]() |
CANAL ROJO
(Píxeles.reales.100%) RAW - CAPTURE ONE
IMAGEN 3 |
Esta tira de imágenes sirve de ejemplo para apreciar lo que decía anteriormente con relación a los canales de color, y aunque he seleccionado únicamente el rojo, es extensivo al resto. Queda claro que un mismo archivo RAW puede interpretarse de maneras bien distintas en función del programa que utilicemos, así los canales más limpios los obtendremos con Capture One y Photoshop, por este orden.
Ruido: Podremos controlar mejor el nivel de ruido y detalle, especialmente al trabajar con ISO elevado, logrando buenos resultados con ISO 800 e incluso aceptables con imágenes en ISO 1600.
Para terminar este apartado dedicado a los archivos en bruto, diría que las imágenes con más calidad las conseguiremos de una manera inmediata a través de Capture One, es la mejor opción para el que no quiera complicarse la vida, aunque Camera RAW de Photoshop es una herramienta más completa, y con ella podremos lograr resultados excelentes con un poco de trabajo de posproducción. Otra opción recomendable es el programa Olympus Studio.
Rapidez de funcionamiento:
Uno de las ventajas de cualquier equipo SLR sobre un modelo compacto es la respuesta más veloz del primero.
Encendido.- Una vez impulsado el interruptor de encendido, situado debajo del dial de modos, la cámara estará lista para efectuar el primer disparo en tan solo un par de segundos. Ese retraso en la puesta en marcha se debe al sistema exclusivo de limpieza del CCD y que veremos anunciado a través del indicador luminoso SSWF situado en la parte superior del cuerpo de la E-300. De no ser por ese sistema de Filtro de Ondas Supersónicas para protección contra el polvo (SSWF) posiblemente la respuesta fuese inmediata.
Obturador.- El retraso del obturador, tiempo que media entre la presión del disparador y la captura de la imagen, como en la mayoría de los equipos reflex, es prácticamente inexistente, tal y como como corresponde a un modelo SLR.
Enfoque.- En el enfoque automático podemos elegir entre área puntual (pudiendo escoger tres puntos diferentes) o multizona, con tres puntos de enfoque. En la rapidez de enfoque van influir un buen número de elementos, tales como el motivo, la distancia, la luz..., pero en la E-300 podemos considerarlo como preciso, porque en un número incontable de disparos no he apreciado error en la distancia de enfoque, y rápido, salvo situaciones de luz muy precaria, aunque en este terreno es necesario matizar que el objetivo si cuenta, sirva de ejemplo que el enfoque es más veloz con el Zuiko 14-54mm f/2.8-3.5 que con el 14-45mm f/3.5-5.6.
Velocidad de disparo y procesado de los archivos.- En modo continuo es capaz de recoger 2,5 fotos en un segundo, aunque el límite de disparos en este modo es de 4 imágenes, tanto en RAW, TIFF y JPEG. Está claro que en este terreno no la podemos considerar veloz, menos de tres fotos por segundo es equivalente a lentitud en un modelo SLR, aunque también es cierto que la mayoría de los fotógrafos amateurs no precisarán más velocidad. Para mi es más importante el límite de fotos que el número de éstas por segundo, y cuatro fotos como máximo en modo continuo me parecen pocas, pero la gran ventaja es que la cámara en apenas 2 segundos estará nuevamente lista para efectuar otro disparo.
Lo positivo es su capacidad de escribir información en la tarjeta de memoria a una considerable velocidad, de hecho supera a la E-1 en la capacidad de escritura de archivos RAW, de forma que podremos disparar en ese formato sin temor a que la cámara se atasque y nos haga esperar para poder efectuar el siguiente disparo. Su rapidez en este terreno resulta muy útil para los que tiramos habitualmente en RAW.
Visor óptico y Pantalla LCD:
Visor óptico.- como era de prever dada las dimensiones del CCD, tiene un tamaño ligeramente menor que los modelos digitales dotados de sensor de imagen de mayor tamaño, aunque cuenta con una buena luminosidad, mereciendo la calificación de correcto. Además dispone de amplia información situada al margen derecho para que no resulte molesta y al mismo tiempo facilitar su lectura, tal como: velocidad, diafragma, enfoque, balance de blancos, modo de disparo, compensación de la exposición, etc. Tiene una cobertura aproximada del 94-96% del bastidor de la foto, en función del tipo de objetivo, calificándolo como correcto para un modelo semi-profesional.
Pantalla LCD.- Inicialmente para una pantalla TFT de 1,8 pulgadas sus 134.000 píxeles pueden parecernos algo escasos, pero lo cierto es que su funcionamiento es excelente. Olympus presumía de la capacidad de su LCD de HyperCrystal que puede leerse en condiciones de luminosidad extrema y en ángulos cercanos a los 180º y hay que reconocer que es verdad, su lectura es fácil incluso con el reflejo directo del sol. No podemos olvidar la importancia de esta pantalla, porque a mayores de la función de revisión de las imágenes está la de indicar los parámetros de imagen, con una información completa y de lectura muy fácil.
Flash:
La E-300 trae una unidad de flash integrado en el cuerpo de la cámara con un número aproximado de guía 13 (según datos del propio fabricante), con una velocidad de sincronización 1/180 s, que además tiene una doble función, ya que en situaciones de poca iluminación puede utilizarse como "luz de enfoque", para facilitar la labor del AF. Su colocación descentrada con respecto a la óptica, y altura que alcanza al extenderlo, reduce considerablemente las posibilidades de encontrarnos con los molestos "ojos rojos" en los retratos.
Podemos escoger diferentes posibilidades: automático, automático con reducción de ojos rojos, sincronización lenta, sincronización en la segunda cortinilla, de relleno... y a mayores se pueden incrementar las capacidades del flash incorporado con unidades externas (flashes electrónicos FL-50, FL-36 y FL-20) a través de la zapata de contacto de la E-300, con la posibilidad de alcanzar velocidades de hasta 1/4000s con el Modo Super FP exclusivo de Olympus.
Autonomía:
La fuente de alimentación es una batería de litio, también utilizada en la E-1 y E-500, denominada BLM-1 con una capacidad de 1500 mAh de 7,2V, con una longevidad aproximada de 500 recargas completas. Esta batería nos va a permitir realizar una media de 400 disparos, haciendo uso de la pantalla LCD, revisión y borrado de imágenes, es decir, una buena autonomía. Además una vez que nos avisa de que está agotada aun podremos realizar unas 20 tomas a mayores.
El que precise más autonomía tiene disponible una empuñadura para baterías compatible con la E-300.
Conclusiones:
Estándar Cuatro Tercios.- La particularidad del sistema SLR de Olympus está en la medida del sensor de imagen que emplea, y que podemos compararlo con los más extendidos en otros modelos, tal y como se refleja en la figura siguiente:
Podemos observar que el tamaño de un CCD tipo 1/8, presente en la mayoría de los modelos compactos actuales (como la FZ-30 de Panasonic) es mucho más pequeño que el CCD tipo Cuatro Tercios de Olympus (bordes de color amarillo). Por otra parte un CCD tipo 4/3 es considerablemente más pequeño que la medida de la película fotosensible de 35mm, pero la diferencia con un sensor tipo APS-C es bastante pequeña, y recordemos que la medida APS está presente en la mayoría de los modelos SLR digitales de Nikon (D200...), Canon (20D, 30D, 350D...) y restantes fabricantes.
Si tenemos en cuenta que en un CCD 4/3 toda la superficie de cada píxel es sensible a la luz, mientras que en los CCDs y CMOS de medida APS solamente es sensible el 50% o menos de la superficie de sus píxeles, llegaremos a la conclusión de que la capacidad de captación de luz de un sensor Cuatro Tercios Full Frame Transfer es superior a la de un sensor tipo APS-C, esto debería traducirse en un mayor rango dinámico y mejor gradación del color de las imágenes capturadas.
A juzgar por las dimensiones que no difieren demasiado del sensor tipo APS digital, presente en la mayoría de los equipos SLR del momento, y que en la actualidad ya alcanza lo 10 millones de píxeles de resolución, no debiera ser excesivamente complicado incrementar la resolución del sensor Cuatro Tercios hasta la cifra de 10 o 12 millones de píxeles con un buen comportamiento. Si esto se hace realidad en breve, con el relevo de la E-1 por su substituta, con algunas mejoras (más puntos de enfoque, mayor numero de disparos por segundo...), muchos profesionales considerarían el Cuatro Tercios como una excelente opción.
Las ventajas del sistema Cuatro Tercios.- Olympus introducía el sistema Cuatro Tercios como la solución a todos los problemas del sistema SLR digital, pero juzgando la E-300 podríamos afirmar
PRETENSIÓN |
REALIDAD |
|
Reducir el nivel de ruido | El nivel de ruido en los valores de ISO 100 - 400 son equivalentes al de los CCD o CMOS de otros fabricantes, en ISO 800 levemente superior y en 1600 sensiblemente por encima. | |
Mejorar el rango dinámico | El rango dinámico es bueno, pero a juzgar por los resultados de otros equipos no es tanta la diferencia. | |
Conseguir un color más real | Hay que reconocer que el color que entrega la E-300, al margen de su fidelidad, es realmente agradable a los ojos de la mayoría de los observadores. | |
Objetivos digitales, cubriendo todas las necesidades y rangos focales. Sin los problemas habituales de los objetivos pensados para el sistema "analógico", como sería el viñeteo, esquinas blandas, falta de resolución, etc. | Ciertamente Olympus es el único fabricante, a la espera de la respuesta de Panasonic - Leica, que ha apostado por un sistema enteramente digital, con un especial énfasis en la ópticas, con la mejor oferta en gran angulares y con un comportamiento excelente sus objetivos profesionales. Sin duda ha cumplido este objetivo. |
Debemos tener presente que la grandeza del sistema de Cuatro Tercios está en sus objetivos Zuiko de excelente calidad y luminosidad, al aprovecharse de las ventajas del tamaño del sensor. Baste poner como ejemplo el Zuiko 14-54mm, que equivale a un 28-108mm con una luminosidad de f/ 2.8-3.5, convirtiéndose en el objetivo más pequeño y luminoso con ese rango focal. Lo mismo podríamos decir del 50mm f/2 macro, que en realidad se comporta como un 100mm, por no mencionar el 150mm f/2, que equivale a un 300mm con unas dimensiones muy reducidas. Lo que podríamos resumir con la frase: objetivos de gran luminosidad, pequeño tamaño y precio razonable para su excelente calidad.
La Olympus E-300.- es sin lugar a duda una estupenda cámara SLR, con una calidad de imagen que permitiría a un profesional afrontar sin problemas el reportaje social (bodas, comuniones, bautizos, etc) y la fotografía de estudio. Aunque no sería el equipo idóneo para una fotografía en la que precisemos un elevado número de disparos continuos. Para el fotógrafo amateur, que no tenga un buen número de objetivos de otras marcas que quiera reaprovechar, la E-300 (o su hermana E-500) puede ser la máquina ideal.
Sirva como referencia de precios que en el catálogo oficial de Olympus "invierno 2005", el Kit E-300 incluyendo el objetivo Zuiko Digital 14-45mm se fijaba en 799 euros, e igualmente el Kit E-500 incluyendo el mismo objetivo 14-45mm también 799 euros.
Ricardo Salgado 07-07-2006 fotobasica.com