Kodak reinventa el filtro Bayer.
Bryce Bayer, investigador de Kodak, en 1976 desarrolló el filtro de color Bayer que se utiliza en la mayoría de los sensores de imagen de las cámaras digitales actuales, tanto compactas como reflex. Se trata de un filtro de color encargado de que el 50% de los píxeles de un CCD o CMOS sean sensibles al color verde, un 25% al azul y el 25% restante al rojo.
El filtro de color Bayer está formado por un mosaico de baldosas de color como se indica en la imagen siguiente.
|
|
|
Ahora treinta años más tarde Kodak en su afán de mejorar la capacidad de respuesta de los sensores de imagen en condiciones de luz precarias presenta un nuevo filtro, que tiene como particularidad contar con "baldosas" sensibles a todas las longitudes de onda de la luz, además de las habituales de color rojo, verde y azul.
El nuevo filtro podría adoptar los patrones siguientes en función del destino del sensor de imagen.
|
![]() |
![]() |
![]() |
Las nuevas baldosas sensibles a todas las longitudes de onda están representadas en color blanco. |
Al parecer esta nueva tecnología se asemeja más al funcionamiento del ojo humano que la anterior, y lo más importante es que permite aumentar la sensibilidad x2 con la misma definición y sin incremento de ruido. Además facilita el diseño de píxeles de menor tamaño para ganar resolución en CCDs de reducidas dimensiones. Lo que si exigirá es un algoritmo especifico, es decir, un juego de instrucciones de procesado para interpretar la información captada por el CCD o CMOS, que si en los sensores de imagen con filtro de color Bayer ya exigía un esfuerzo de interpretación de los colores, ahora se nos antoja que tendrá que ser mayor.
![]() |
![]() |
Este es un ejemplo de las diferencias de respuesta entre un CCD con filtro de color Bayer (izquierda) y el resultado aplicando la nueva tecnología (derecha)
|
Merece la pena visitar la página de Kodak e intuir lo que nos deparará el futuro: http://1000nerds.kodak.com/
César y Ricardo Salgado - FOTOBASICA.COM - 19.06.2007