Reflex digitales, un poco de cordura no vendría nada mal. Los precios de los equipos reflex digitales bajan y la oferta aumenta, tentando cada vez más al aficionado medio que quiere tener una cámara que le de calidad, sin las limitaciones propias de los modelos compactos.
Si queremos un modelo digital de ópticas intercambiables podemos escoger entre un buen número de fabricantes, aunque en realidad solamente existen hasta la fecha dos caminos, uno el que ha escogido en solitario Olympus y otro el elegido por el resto de fabricantes.
|
Olympus E-1 Fue presentada en junio del año 2002 como el primer modelo reflex "totalmente digital", porque sus ópticas habían sido diseñadas específicamente para un tamaño de sensor de imagen, el cuatro tercios.
|
Olympus es la única marca de equipos fotográficos que ha apostado por el desarrollo de un concepto SLR y ópticas intercambiables pensando exclusivamente en las posibilidades que brinda la tecnología digital en lo referente al sensor de imagen, olvidándose por completo del soporte químico en lo que respecta a dimensiones y objetivos. El hecho de no contar con ningún modelo reflex "analógico" en producción, sin duda, hizo mas fácil la elección de este camino a Olympus. Por el contrario las restantes marcas se afanaron en hacer desde un inicio compatibles sus ópticas "analógicas" con los nuevos cuerpos SLR digitales.
Por tanto actualmente Olympus tiene en el mercado cuerpos SLR y opticas intercambiables dirigidas a un formato estándar que conocemos con el nombre de CUATRO TERCIOS (4:3 que se corresponde con la medida 18x13,5mm, aproximadamente la mitad de un fotograma de 35mm), con un factor multiplicador 2x, donde todo ha sido estudiado para el correcto funcionamiento de un sensor de esa medida: diámetro de la montura del objetivo, ópticas casi telecentricas... Mientras que Canon, Konica-Minolta, Nikon y Pentax (por citar las marcas más relevantes en cuanto a número y variedad de objetivos) optaron por la fabricación de cuerpos reflex digitales conservando la misma montura para "aprovechar" sus ópticas calculadas para la película fotosensible.
|
Kodak DCS 14n En septiembre de 2002 Kodak ya presentaba un modelo SLR dotado de un sensor del mismo tamaño que el fotograma de la película fotosensible (24x36mm) con una resolución de 13,7 millones de píxeles. Sirva de ejemplo en en las pruebas realizadas sobre una carta de resolución supera a la recién estrenada Canon 5D (12,8 millones). |
Como hemos dicho anteriormente el mundo SLR de Olympus está definido por un único formato, el cuatro tercios, pero en las restantes marcas todavía no se ha definido un formato estándar. Lo ideal hubiese sido, a nuestro entender, que Canon, Fujifilm, Minolta, Nikon y Pentax, escogiesen un nuevo formato, que no tenía por que ser el mismo que el de Olympus, pero si de menor tamaño que la película universal de 35mm, para lograr cuerpos SLR y ópticas más pequeñas y livianas. Pero todos sabemos que no ha ocurrido tal cosa, y aparte de los problemas de confusión fruto del factor multiplicador de la focal que empleemos en función del tamaño del sensor, están otros inconvenientes mucho más importantes que afectan a la calidad final de la imagen, a saber:
- Con modelos con sensor de imagen equivalente a la película de 35mm (por ejemplo la reciente Canon 5D) el viñeteo de las ópticas angulares pensadas para el soporte químico se ve incrementado.
- Una óptica diseñada para película fotosensible combinada con un modelo reflex dotado de sensor tipo APS (factor multiplicador 1,5x ó 1,6x) presente en la mayoría de los modelos de Canon, Nikon, Konica-Minolta y Pentax, pierde parte de su capacidad de resolución y en los valores mas bajos de su diafragmado podemos encontrarnos con imágenes faltas de definición.
- Aun cuando la óptica no presente viñeteado es posible que las esquinas se ablanden (sensación de falta de foco), presentado buena nitidez únicamente en el centro del bastidor.
Es necesario ser conscientes de que el comportamiento de la película fotosensible es bien distinto al de un sensor de imagen (CCD o CMOS). A sabiendas de ello los distintos fabricantes se apresuraron en presentar objetivos específicos para los equipos digitales (que no son compatibles con el "carrete"), presumiendo de sus tratamientos especiales, alto poder de resolución y un largo etc.
|
Nikon D200 El último modelo de Nikon tiene un CCD tipo APS (23.6x15.8mm) con una resolución de 10 millones de píxeles. ¿Apostará Nikon por este formato como estándar?. |
Así las cosas podríamos afirmar que existen dos tendencias claramente diferenciadas, la de Olympus que apuesta por la tecnología digital con una ruptura con el pasado, aun cuando brinde la oportunidad de utilizar los objetivos Zuiko montura OM, y la del resto de fabricantes de equipos reflex que parece que quieren simplemente sustituir la película fotosensible de 35mm por un CCD o CMOS.
La tecnología digital y las ventajas de los sensores de imagen, ya que con un tamaño inferior al fotograma de la película de 35mm se puede obtener una imagen de calidad superior a la del carrete, deberían de repercutir en beneficio de los usuarios de los equipos SLR, traduciéndose en cuerpos reflex más pequeños, livianos, y ópticas igualmente más pequeñas, ligeras y luminosas. Ahora bien, si el planteamiento es simplemente sustituir el rollo de película por un CCD o CMOS habremos perdido una oportunidad única de disponer de equipos menos pesados y potentes teleobjetivos.
A la vista de lo expuesto es fácil deducir que el camino que me parece el más acertado es el que ha elegido Olympus, ahora bien, con ciertas reservas, porque esta marca mantiene una política de mercado que no acabo de entender. Inicialmente presentó un modelo con aspiraciones profesionales, la E-1, aunque con algunas carencias en lo referente a la rapidez, y algo corta de resolución en relación con las otras marcas competidoras. Posteriormente introdujo la E-300, un modelo dirigido al aficionado con un diseño innovador, un estilo compacto que a mi en particular me ha encantado pero no a la mayoría de los consumidores, que por lo general son conservadores en cuanto al aspecto exterior. Al poco tiempo la E-500, y ahora la recién anunciada E-330, también ambos modelos pensados para el fotógrafo amateur. Pero seguimos esperando el relevo de la veterana E-1. Y digo todo esto porque la salud del formato cuatro tercios depende de algo más que de unos cuantos entusiastas, debe estar respaldado por los fotógrafos profesionales o en un tiempo no muy lejano nos habrá dejado, y sería una verdadera lástima.
|
Olympus E-300 Cualquier cosa antes que pasar desapercibida. Un modelo con diseño compacto pero de ópticas intercambiables. El CCD tipo cuatro tercios con una resolución de 8 millones de píxeles. |
Está claro que se han adoptado dos posturas:
- Conservadora por parte de Canon y Nikon, posiblemente por el temor a que la fotografía digital no terminase de cuajar y quedase en desuso, o a lo sumo se alternase con el carrete, además de buscar alcanzar el máximo aprovechamiento de un número enorme de ópticas pensadas para el carrete que tenían en producción, sin contar las que ya estaban en poder de profesionales y aficionados.
- Innovadora por parte de Olympus que desde un principio confió en el éxito de la tecnología digital en la fotografía, demostrándolo con su apuesta, con la colaboración con Kodak, por el CCD tipo cuatro tercios, como medida estándar para los modelos de ópticas intercambiables.
Si las distintas marcas conociesen de antemano el éxito que ha tenido la fotografía digital en estos pocos años que lleva de existencia, es muy posible que sus planteamientos fuesen diferentes, pero ahora cuentan con una serie de lastres que las condicionan.
Así que ustedes busquen, comparen, decidan y... que acierten en la compra.
07.02.2006. Ricardo Salgado. FOTOBASICA.COM